Ir al contenido principal

Entradas

TIEMPO DE SILENCIO

TIEMPO DE SILENCIO Tras mi entrada en este blog del 20 de julio, sobre la principal virtud del docente universitario, he guardado casi tres meses de silencio. ¿Motivos? En las tres novelas que he escrito hasta la fecha me ha gustado ofrecer al sufrido lector al menos dos posibles finales para que aquel disponga de una alternativa si no le gusta el aparente desenlace. De modo similar, ofrezco a mis amigos, visitantes y voyeurs de este blog (si es que no lo han abandonado todos) dos posibles respuestas para justificar mi silencio. VERSIÓN 1) Poco después de mi tercera entrega sobre los vicios del sistema universitario español, recibí una curiosa visita en horario de tutorías. Se trataba de dos personas muy educadas, hombres, supongo, a juzgar por sus voces y por su morfología (dudo de este particular porque venían encapuchados). Les invité a sentarse y estuvimos departiendo durante más de una hora sobre cuestiones de intertextualidad y de narratología, de la que, a pesar de...

Lo que hace tu mano izquierda

Voy completando la revisión de mis primeros relatos. Este transcurre entre Avilés y Oviedo, y reflexiona sobre el trabajo como servicio a la sociedad, aunque con sorpresa. Como es lógico, los lectores más avispados no se sorprenderán (nunca se sorprenden), pero aún hay algunos que me preguntan a qué se dedica el protagonista. LO QUE HACE TU MANO IZQUIERDA             A las seis de la mañana berreó el despertador. Marina ni se inmutó, pobrecilla, probablemente no llevaría ni dos horas de sueño. Adrián la miró con ternura y, con miedo a provocar el más mínimo ruido que pudiera despertarla, se dejó caer de la cama al cabo de unos segundos, rompiendo así esos hilos de la comodidad, fuertes como sogas, en nombre del cumplimiento del deber, en nombre de su familia, en nombre de ese sustento diario que sus hijos tácitamente le reclamaban.   by A. V. Grela            Porque ...

ANDRÉS NEUMAN: LA NECESIDAD DE ESCRIBIR

 ANDRÉS NEUMAN: LA NECESIDAD DE ESCRIBIR  En esta época de recortes, los que promovemos actividades literarias tenemos que apurar los recursos, cada vez más escasos. Así, la visita de Andrés Neuman a Logroño el lunes 3 de junio tuvo un doble propósito: clausurar el IV Taller de Crítica y Creación Literarias (de 18.30 a 19.45), y presentar la revista Fábula (de 20.00 pasadillas a 21.30). Andrés hizo esta escala en plena vorágine de giras y presentaciones por España, ilustrando de alguna forma lo agotadora que puede ser la vida del escritor de éxito. La sesión del taller se titulaba, bastante ampliamente, “El escritor y su novela”. Comenzó con la lectura de tres de sus microrrelatos –“La felicidad”, “Estar descalzo” y “Sinopsis del hogar”–, de muy distinto tono, para dar paso después a un coloquio. Este comenzó con una pregunta que, a pesar de venir al hilo de su primer microrrelato, sorprendió a todos: “¿Sabes bailar?”. A lo que, con un sentido del humor del que hiz...

CUATRO LIBROS Y UN FUNERAL

CUATRO LIBROS Y UN FUNERAL No hace mucho tuve que abandonar una animada presentación libresca antes de su conclusión para asistir a un funeral. Dejé un salón de actos repleto para entrar en una iglesia también repleta. La abrupta transición entre uno y otro evento empezaba a embrollar mi mente ya fatigada tras una intensa jornada, y por momentos confundía dónde me encontraba exactamente. Cuando un amigo del difunto subió al púlpito a pronunciar un sentido panegírico, no lo distinguía muy bien del amigo-presentador del escritor local, que había hecho lo propio unos minutos atrás. Los rostros de los asistentes al funeral expresaban un apoyo incondicional al protagonista del acto no muy diferente del de los asistentes a la presentación. Mi mente calenturienta empezó a fantasear imaginando que yo no me había movido de ubicación, que eran solo los edificios los que habían metamorfoseado. Finalmente, la hija del difunto, un honrado ciudadano distinguido por muchas virtudes pero n...

EL PERSONAJE CREA VIDA

MIENTRAS EL PERSONAJE SE ACLARA El título de mi intervención en el taller el 14 de mayo era otro juego verbal con el calambur que utilicé en mi segunda novela (qué os voy a contar que no sepáis de ella). Pero tampoco es que hablara mucho de “mi libro”, que se dice. En la charla abordé diferentes cuestiones del análisis del personaje literario: las tres definiciones más aceptadas; las tres fuentes textuales de información sobre el personaje; los métodos textuales de definición directa, presentación indirecta (acciones, palabras, apariencia, etc.) y refuerzo por analogía (nombres, colores, ambientes, etc.); los diferentes tipos de rasgos que se pueden inferir de los métodos anteriores (de ser, de actuar, de relación, de ideología, etc.); y, finalmente, una tipología del personaje con relieve, del personaje que nos parece cercano, que se desdobla en ocho categorías (complejo, contradictorio, dinámico, etc.). Para concretar lo anterior, analizamos algún ejemplo literario, e i...

Documentar la novela negra: Reyes Calderón

DOCUMENTAR LA NOVELA NEGRA El martes 7 de mayo   tuvimos la suerte de contar en el IV Taller literario con Reyes Calderón, autora de novelas de intriga y reciente ganadora del “Premio Abogados de Novela” con El jurado número 10 . Un consejo: quien tenga la oportunidad de escuchar a Reyes Calderón, que no la pierda. Es una persona llena de sorpresas. La conocí el mismo día de su charla. Uno de los asistentes la había escuchado el año pasado y me recomendó que la invitara. Pero yo no sabía qué persona me iba encontrar. Toda una decana de la facultad de Empresariales de la Universidad de Navarra, madre de familia numerosa, escritora de éxito… Por algún motivo, me imaginé que sería una señora un tanto distante. Pero me equivoqué, Reyes transmite entusiasmo y cercanía, una cierta dosis de ánimo juvenil no exento de temeridad aventurera y un convencimiento de las posibilidades de la imaginación para crear mundos y resolver problemas. Es difícil resumir los contenidos de su ...

CÓMO DIRIGIRSE A UNA EDITORIAL

CÓMO DIRIGIRSE A UNA EDITORIAL: PABLO MAZO El martes 30 de abril intervino en el taller literario Pablo Mazo, editor de Salto de Página. Esta editorial ha conseguido abrirse un hueco entre la literatura de calidad y crecer, a pesar de apostar por dos valores a priori nada rentables: los autores hispanos y los emergentes. Fotos: Ascen Jiménez En las pasadas ediciones, las sesiones protagonizadas por editores han tenido ciertas dificultades para ocupar las dos horas y media que dura cada una. Sin embargo, Pablo Mazo se las arregló para desarrollar un coloquio muy fluido, en el que los asistentes plantearon sus muchas inquietudes hasta el último minuto. Con su tono sereno y su claridad expositiva, dejó claro desde el comienzo que hacerse un hueco en el mundo editorial es una tarea muy complicada en la situación española actual; y aún más difícil lo tienen los autores de cuentos. Sin embargo, animó a todos a intentarlo. Una vez que el escritor ha concluido su obra, comienza...