Ir al contenido principal

Documentar la novela negra: Reyes Calderón


DOCUMENTAR LA NOVELA NEGRA
El martes 7 de mayo  tuvimos la suerte de contar en el IV Taller literario con Reyes Calderón, autora de novelas de intriga y reciente ganadora del “Premio Abogados de Novela” con El jurado número 10.
Un consejo: quien tenga la oportunidad de escuchar a Reyes Calderón, que no la pierda. Es una persona llena de sorpresas. La conocí el mismo día de su charla. Uno de los asistentes la había escuchado el año pasado y me recomendó que la invitara. Pero yo no sabía qué persona me iba encontrar. Toda una decana de la facultad de Empresariales de la Universidad de Navarra, madre de familia numerosa, escritora de éxito… Por algún motivo, me imaginé que sería una señora un tanto distante. Pero me equivoqué, Reyes transmite entusiasmo y cercanía, una cierta dosis de ánimo juvenil no exento de temeridad aventurera y un convencimiento de las posibilidades de la imaginación para crear mundos y resolver problemas.
Es difícil resumir los contenidos de su intervención de dos horas y media. En la primera parte, Reyes trató de la creatividad en general, nos animó a no ponernos límite, convencida de que todos tenemos alma de artista, si bien cada uno debe encontrar en qué faceta la puede desarrollar mejor. Glosó las características que debe tener todo artista: una enorme curiosidad —aunque conlleve un coste—; ilusión —“caerse siete veces, levantarse ocho”—, la búsqueda de nuestra propia verdad; y el esfuerzo —declaró que escribe ¡veintiocho versiones por página!
A continuación desarrolló la comparación de la escritura como viaje. Al igual que el viajero se plantea en primer lugar a dónde quiere ir, antes de comenzar a escribir hay que tener claro de qué se quiere hablar y qué se quiere contar, teniendo en cuenta que son conceptos diferentes. Y si no sabemos de qué hablar, salgamos a la calle a escuchar conversaciones, a observar a la gente, o vayamos a una biblioteca a descubrir libros al azar (como hace ella).
La segunda pregunta del viajero es: “¿Quién me va a acompañar?”. De igual modo, debemos conocer a fondo a nuestros personajes, ver qué les falta y qué les sobra e ir revelándolos poco a poco por medio de sus acciones. La tercera, el vehículo: una trama y subtramas sólidas, “sin huecos”, bien documentadas, enriquecidas por las “serendipias” o hallazgos casuales, y con un desenlace que satisfaga las principales preguntas que se le han ido planteando al lector.
Quizá de su larga charla destacaría el énfasis con que defendió la necesidad de que el novelista se documente sobre su material. Para Reyes Calderón es un deber con los lectores darles una información cabal y verosímil, y reconstruir para ellos los diversos ambientes con conocimiento de causa. En este sentido, nos reveló alguno de sus recursos. Por ejemplo, pedir consejo a diversos profesionales relacionados con la materia. En su género, la novela negra, ha conocido a varios abogados, jueces, policías, forenses, etc. con ocasión de pedirles asesoramiento. También nos contó que en ocasiones ha aprovechado viajes de trabajo a diversos países para escaparse de madrugada a conocer de primera mano los barrios conflictivos donde piensa ubicar alguna escena, para saber “a qué huelen” y qué tipo de personas los habitan. Esa curiosidad hermanada con el perfeccionismo la ha llevado a perseguir metas ambiciosas: por ejemplo, para una novela futura ha conseguido entrevistarse con miembros de servicios secretos extranjeros, aunque le haya costado dos años de gestiones
            En fin, lo dicho: el que tenga la oportunidad de escuchar a Reyes Calderón en una charla o presentación, que no la desperdicie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...