Ir al contenido principal

WE LOVED KAMALA

Escribí esta columna desde Norteamérica hace casi un mes, poco después de las pasadas elecciones presidenciales. Ahora suena un poco obsoleta, pero mis escritos tampoco se caracterizan por su rabiosa actualidad. Y, además, siempre (o casi) toman algún que otro derrotero, como el presente. En todo caso, dado que en este blog he abierto una etiqueta de mis columnas en La Rioja, no quiero que falte esta].


[…] Me atrevo a decir que el norteamericano medio es un zoon politikón de primera magnitud, y la política y sus vaivenes ocupan una parte importante de la actualidad. De la suya, claro, pues en absoluto les interesa lo que pasa en España tanto como a nosotros lo que pasa allí. En efecto, las recientes elecciones norteamericanas nos han dado que hablar durante varios meses, pero en las esperanzas de la opinión pública española no había empate: un 99,5 % de los comentaristas televisivos y radiofónicos que escuché en ese tiempo expresaban sin ambages su apoyo a Kamala Harris. Es comprensible; además de la aprensión que nos provoca Trump, en nuestro país somos, o queremos ser, abiertamente feministas, y entendemos el paso tan fundamental hacia el empoderamiento femenino que habría supuesto que una mujer hubiera ocupado la Casa Blanca.

En otros países occidentales hay un puñado de mujeres que han conseguido llegar arriba, pero coincide que son más bien de derechas, como Margaret Thatcher, Angela Merkel, Theresa May, y ahora la impopular Giorgia Meloni. De momento, no hemos podido tener a una mujer presidiendo el Gobierno de España, pero al menos unas pocas han llegado a presidir comunidades autónomas. Si el recuento no falla, han sido quince, frente a los ciento dieciocho presidentes. Paridad, que se diga, no hay, y algunas comunidades muy progresistas aún ni se han estrenado. La Comunidad de Madrid es la que más se acerca: tres mujeres frente a cuatro hombres. Sería de esperar que un espectro político identificado con el feminismo debería celebrar el logro de estas en una comunidad tan influyente. Y, sin embargo, tengo la impresión de que, comparativamente hablando, han sido objeto de críticas mucho más feroces y descarnadas por parte de sus contrincantes que las que han merecido los señores presidentes. Recuerdo, allá por el cambio de siglo, la caracterización esperpéntica de Esperanza Aguirre, o el atosigamiento por parte del pelotón de hombretones del Gran Wyoming. También el acoso y derribo a Cristina Cifuentes, que dejó amargamente la política tras ser acusada de delitos de los que acabó siendo absuelta, cuando ya a nadie le importaba. Pero quizá sea Díaz Ayuso el objeto de la más feroz animadversión por parte de sus adversarios políticos, que van a su yugular en cuanto ella la destapa un poco, lo que ocurre con cierta frecuencia.

Por supuesto, no niego que las tres presidentas de Madrid a menudo hayan merecido y merezcan la crítica. Aquí me refiero a la virulencia con la que se ejerce, que con frecuencia se acompaña de salidas de tono abiertamente machistas, como varias recientes del ministro Óscar Puente. Sea como sea, los auténticos feministas debemos alegrarnos de que haya mujeres que alcancen altas responsabilidades de gobierno, aunque sean conservadoras.  Y aunque acaben en MasterChef.


(Aparecido en La Rioja, 15 noviembre 2024)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...