Ir al contenido principal

Negacionismo navideño

Agradezco que me feliciten las fiestas navideñas. Es obvio que ya no las disfruto con la prístina ilusión de la niñez, pero siguen pareciéndome las más luminosas del calendario, en todos los sentidos. Aunque confieso que la tendencia reciente de felicitar las pascuas por Whatsapp, reenviando textos o imágenes que acaso ya he recibido antes, le quita un poco de encanto. De las comunicaciones virales recibidas este año destacaría la plegaria al fiscal general (como si de Santa Claus se tratara) para que nos ayude a borrar el exceso de mensajes navideños, o el cáustico comentario de Pérez-Reverte sobre la recomendación de la Comunidad Europea de que no felicitemos “Navidad” sino “fiestas”, para ser más inclusivos/as. En inglés seguro que la palabra será aún más ofensiva, pues contiene el nombre del cumpleañero. Es lo que tiene que la fiesta provenga de nuestra tradición religiosa, claro.

Por supuesto, cada cual se centra en los aspectos de la Navidad que más le convencen, no necesariamente relativos a la encarnación del Hijo de Dios: la vuelta a casa, la cena pantagruélica con los cuñados, las copitas de champán, la lotería (¡ay!), las cabalgatas, el exprimir la visa… Incluso hay personas que se entristecen ante la llegada de las fiestas, en especial las que han perdido seres queridos o sufrido calamidades, para quienes el repetitivo deseo de esas 24 horas de intensa felicidad puede resultar extemporáneo. O, sin ir más lejos, para quien se queda solo en casa, cena un huevo frito, y visiona un episodio de Netflix antes de meterse en la cama.

También ante estas fiestas tan iconográficas hay personas de sensibilidad que cuestionan su fundamento último, y se preguntan si en el fondo el hombre no habrá creado a Dios como un consuelo o una justificación. En mi opinión, es obvio que los humanos continuamente imaginamos al Ser Infinito conforme a nuestras categorías limitadas. Como en la famosa parábola hindú en la que los seis ciegos inspeccionan por primera vez a un elefante, y cada uno saca una conclusión: el que palpa la trompa dice que es como una serpiente, otro como un tronco (las patas), como una pared, como una cuerda, etc. Pero, aunque las percepciones de cada ciego sean parciales, llegan a ellas porque el elefante está allí, ante ellos y sus imperfectos sentidos.

Siempre me ha impresionado la solidez con que las personas ateas afirman la inexistencia de la Causa Increada, una seguridad que no suele acusar las zozobras habituales de la fe. En este supremo acto de negacionismo debe de haber un fundamento que escapa a la percepción de la mayoría de la humanidad desde sus orígenes. La próxima vez que converse con una de tales quizá le ruegue que me explique de qué principio material proviene la fuerza arrolladora que llamamos amor, qué sentido tiene la belleza, o que me esclarezca los secretos del universo, si es infinito o no y por qué… Y, ya puestos, también la teoría de la Relatividad, los geoglifos de Nazca… o para qué diantres sirve el Senado.

En fin, se me acaba el espacio, y pronto se nos acabará el año. Que el venidero sea, si no próspero (siempre me ha parecido un deseo excesivo) al menos disfrutable en buena medida. Que tengáis el mejor 2025 posible.



Aparecido en La Rioja, 27 diciembre 2024. Ver todas las columnas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...