Ir al contenido principal

Octogésimo aniversario

En junio de 2021 vio la luz un estudio que me habían encargado de la Universidad de Salamanca sobre el contingente de voluntarios irlandeses que vino a España a luchar en la guerra civil. El promotor de la campaña fue un general llamado Eoin O'Duffy, quien consiguió enrolar a casi setecientos combatientes, aunque sus expectativas iniciales fueron mucho más elevadas. Tras su regreso de nuestro país, y frente a la críticas recibidas desde varios frentes, escribió un libro de memorias titulado Crusade in Spain en el que justificaba sus decisiones. Este es el texto que rescatamos para la colección "Armas y letras", con una amplia introducción, traducción, varias fotos inéditas y profusamente anotado.

O'Duffy en pose jotera

Aparecido en plena pandemia, en la etapa en que no nos dejaban viajar entre comunidades porque al parecer el virus mutaba en las fronteras autonómicas, apenas le dediqué esfuerzo promocional en su momento. (Sí, el pobre autor que no publique en uno de los dos macrogrupos editoriales, si es buena madre de su criatura, debe dedicar esfuerzo a la promoción). Con este libro tuve cierto remordimiento de dejación de deberes maternos (no se trata del newspeak radical de moda, es que creo que todo autor, por muy viril que sea, es más madre que padre) similar al que me sobrevino con Nada personal, que por otros motivos tampoco moví mucho. Pero al menos he tenido propósito de la enmienda, y de vez en cuando participo en algún evento en el que saco a pasear a sendas criaturas para que les dé un poco de aire. La ventaja de no publicar en macrogrupos es que los libros tienen más vida que las semanas de "promo".

En fin, valga lo precedente como contexto para contaros que ayer sábado me invitaron a la feria de Urroz Villa del Libro. Urroz es un pueblecito navarro célebre por promover el biblioturismo, que ayer acogió una feria con puestos y diversas presentaciones de libros. El ambiente fue muy grato y receptivo, pero en algún momento de la fría mañana (no me quité el abrigo hasta volver al coche) me preguntaba cómo había acabado yo allí, dado que mi presencia en Urroz Villa había sido fruto de una serie de coincidencias que podríamos considerar fortuitas. 

El caso es que diserté a mediodía sobre O'Duffy, y sucedió algo bastante sorprendente. Un asistente me preguntó cuándo murió el personaje, y al recordar la fecha, resultó ser el 30 de noviembre de 1944. Es decir, ayer se cumplían exactamente 80 años. ¿Me habría arrastrado el espíritu del irlandés a recordarle en Urroz Villa por el octogésimo aniversario de su muerte? Si me pongo a pensar en ello, el lugar podría tener conexiones con la historia del paso de O'Duffy y sus voluntarios por España, conexiones que no revelaré aquí para no hacer un spoiler.

Pero prefiero no pensar en ello, porque ya no estamos en Halloween.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...