Ir al contenido principal

Los derechos de las personas zurdas

Quisiera aprovechar estos días en que todos tenemos una mayor conciencia de la diversidad para sugerir una modesta proposición relativa a la discriminación que sufren las personas zurdas. No me refiero, por supuesto, a nada que tenga que ver con opciones políticas, sino a la condición zurda en el sentido más físico de la palabra: las personas que escriben, dibujan, manejan el ratón del ordenador, etc. con la mano izquierda. Sin duda, la sociedad tiene con ellas una dilatada deuda histórica que va siendo hora de reparar.

Empezaré confesando que yo soy zurdo. Hasta ahora no me había atrevido a declararlo abiertamente, cohibido ante la discriminación a la que se nos somete, descarada o sutilmente, desde tiempo inmemorial: los hábitos de escritura, el saludo universal tendiendo la mano derecha, el mobiliario de las aulas y salones (pensemos en la bandeja de las sillas-pupitre), el diseño de instrumentos musicales, o el de los mismos automóviles. De una forma u otra se nos ha impuesto que la normalidad pasa por lo diestro. El mismo lenguaje toma partido discriminatorio: compárese lo positivo de ser “diestro” o de tener “destrezas”, frente a lo “siniestro”, la “siniestralidad”, etc.

Por eso, aprovechando estas fechas en que los gobernantes, políticos y creadores de opinión se muestran al mundo genuinamente volcados en la defensa de la diversidad e igualdad, quisiera instarles a que abrazaran también la causa de la zurdería. Para empezar, les pediría que invirtieran una parte generosa del erario público en dar visibilidad a nuestra historia, problemática y condición. Podríamos empezar por potenciar mucho más el 13 de agosto, día mundial del orgullo zurdo (¿alguien se había enterado?), anunciándolo en autobuses, expositores públicos, entidades financieras, universidades y todos los centros de educación pública, instituciones culturales, bibliotecas, etc. Pronto este día debería dar paso a una semana, y de ahí al mes, o acaso a una cuaresma de preparación para una semana laicamente zurda. 

Por supuesto, sería necesario invertir en educación; incluso si no se exigiera en las próximas oposiciones de plazas educativas que todas las personas adjudicatarias fueran zurdas (algo que tampoco sería excesivo, dada la necesidad de compensación histórica), al menos deberían firmar algún tipo de compromiso legal de fomentar los derechos de las personas zurdas. Lo mismo se podría aplicar a otros puestos laborales y oposiciones. Igualmente, las subvenciones en materia de juventud, sociedad y cultura, dentro de los principios de libre competencia, deberían incluir una priorización de los beneficiarios con esta orientación.

No sería desdeñable involucrar a las grandes cadenas de comunicación y entretenimiento, acaso con incentivos económicos y fiscales. Por ejemplo, exigir a Netflix y a Disney que en las series de éxito mundial los personajes más simpáticos, generosos y altruistas fueran siempre zurdos; o que, entre las categorías para clasificar los géneros fílmicos, junto a comedia, acción, musicales, etc. se incluyera la categoría “zurdería”.

En fin, esta es solo una modesta proposición, pero creo que la sociedad debe garantizar de manera más igualitaria los derechos de las personas zurdas. Y, por cierto, ya que me lo preguntáis, yo no nací zurdo. Soy zurdo por elección personal.


Aparecido en La Rioja, 28 junio 2024.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...