Ir al contenido principal

Cómo erradicar la corrupción

Es natural que a los ciudadanos honrados nos repugne tanto la corrupción. Si algo caracteriza las democracias occidentales es que resultan bastante caras al bolsillo del contribuyente, y ya que pagamos tantos impuestos para que las instituciones funcionen y nuestros representantes nos representen, es escandaloso que algunos listillos aprovechen la confianza que hemos depositado en ellos, o en quienes los han nombrado, para enriquecerse a nuestra costa. Pero el ser humano sigue teniendo su lado oscuro, y lo que es peor, en no pocas ocasiones sigue dejándose arrastrar por este. Por eso, me atrevo a proponer unas pocas medidas que espero ayuden a gobernantes en su sincera lucha para erradicar la corrupción.

La primera, si alguna persona cercana al partido en el poder (incluyendo cercanía íntima) es acusada de corrupción, la primera medida debe ser demostrar que tales acusaciones son infames bulos o fakes de la rivalidad opositora o de la prensa sensacionalista (valga la redundancia). Cuando digo demostrar no me refiero, por supuesto, en sentido jurídico literal, sino a gritar más alto que los adversarios, recurriendo a los medios afines, sean públicos o privados.

Dado este primer paso, si no se consigue disuadir al juez instructor, puede ser momento de examinar el historial del susodicho, para buscar posibles fisuras que delaten parcialidad. Todos somos humanos, incluso los jueces, y seguro que se le puede encontrar al menos algún cuñado de oscuro pasado o de sospechosa militancia. En caso negativo, es el momento de esgrimir indignación contra el llamado lawfare, o utilización partidista de la ley, y acaso anticipar una posible prevaricación.

Una tercera medida puede ser el telefonazo al ministerio fiscal, para que recurra el auto de instrucción y ejerza su influencia para paralizar la investigación, pues es obvio que esta no viene a cuento. Este paso puede venir opcionalmente acompañado por una declaración de los miembros del gabinete ministerial en la que, desde sus tribunas, defiendan fehacientemente la inocencia de la persona acusada. Reviste especial importancia que el mismo ministro de Justicia ponga en duda la competencia del juez en cuestión.

Si no han funcionado las medidas anteriores, podría ser que el procedimiento judicial siguiera su curso y, en su caso, que se dictara condena al acusado/a. Pero, por favor, si es usted gobernante no desespere; todavía hay mucho que se puede hacer. Por ejemplo, si consigue tener un puñado de amigos fieles que formen piña en el Tribunal Constitucional, capaces de ganar siempre por siete goles a cuatro, se podrá revertir cualquier condena basándose en la interpretación de alguna frase de nuestra Carta Magna en la que hasta ahora nadie había reparado.

Finalmente, si nada de lo anterior ha funcionado, un buen gobernante que quiera erradicar la corrupción tiene otros dos recursos infalibles: o bien ofrecer magnánimamente un indulto a las personas condenadas, y así rehabilitarlas en público; o bien promover con toda la maquinaria legislativa que se apruebe una ley de amnistía. Mi último consejo, en este caso, es que revisen bien el texto de la ley; luego pueden venir los (endiablados) jueces y aplicarlo literalmente, y acaso dejar a alguno entre rejas. Y es que, como dijo el poeta, la prisión solo debería ser para los de siempre.

Aparecido en La Rioja, 26 julio 2024. Ver todas las columnas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...