Ir al contenido principal

MALOTES AL PODER

Una reciente curiosidad televisiva que puede interesar a los aficionados a la literatura victoriana es la serie de Disney The Artful Dodger, especie de secuela de Oliver Twist. Se centra en uno de los personajes secundarios del clásico dickensiano, en español denominado “Truhan”, el pilluelo que introdujo al inocente Oliver en la hermandad londinense de delincuentes juveniles dirigida por el judío Fagin. El Dodger (literalmente, “el evasor astuto”) ha acabado como joven cirujano en una localidad de Australia, y sus manos antaño hábiles para el hurto se aplican ahora al oficio de operar pacientes. Resistiré una vez más la tentación del spoiler; tan solo mencionaré que, en esta secuela del clásico, los entonces malos pasan a ser bastante buenos, y cuando por fin, increíble pero predeciblemente, aparece Oliver en escena, el niño inocente y vulnerable de la novela es ahora un tipo obeso, rapaz, traicionero y prevaricador.

Este es un caso más de la tendencia contemporánea en la ficción audiovisual a dar la vuelta a la antigua dicotomía héroe/villano, uno de cuyos ejemplos más notables es Joker (Tod Phillips, 2019). Ganadora de dos óscar y una de las películas más taquilleras de la historia, presenta al conocido psicópata y asesino como un hombre sensible que ha tenido mala suerte en la vida, y gran parte de la culpa de su desgracia la tiene el cochino multimillonario capitalista de Gotham, a la sazón el padre de Bruce Wayne/Batman.

Este afán por blanquear el lado oscuro se extiende también al cine infantil y juvenil. Así, los padres que acompañan a sus hijos al cine han podido presenciar cómo el Hada Maléfica de La Bella Durmiente, o la despiadada Cruella de Vil de 101 Dálmatas son en realidad unas benditas que han sido víctimas de los embates del establishment burgués, que no les ha dejado más salida que su posicionamiento en los márgenes. Y es también interesante comprobar cómo el horripilante Drácula de Coppola, que nos erizaba la piel encarnado por Gary Oldman, ha dado paso a la saga de angelicales vampiros de Crespúsculo, la mejor familia política que cualquier consuegro podría desear.

Obviamente, los humanos no somos ni tan buenos ni tan malos como nos pinta el melodrama, aunque será mejor que deje a los psicólogos la tarea de evaluar si esta representación del bien y el mal ayuda, mejor que la de mi época, a la formación de la juventud, y acaso a su salud mental. Pero luego los niños crecemos, nos convocan a votar a nuestros representantes políticos (por ejemplo, en dos elecciones autonómicas inminentes), y resulta que los antaño malotes ya no lo son tanto, y que además tienen altas probabilidades de salir elegidos por el pueblo para asumir las responsabilidades de sus respectivos gobiernos. Como el pobrecito Joker, seguro que han sido maltratados en algún momento por el establishment, y, realmente, ¿quién se acuerda de sus asesinatos, prevaricaciones y/o delitos varios? Sin duda merecen ser blanqueados, y en su momento amnistiados, aunque esto conlleve pequeñas alteraciones en la dinámica del estado de derecho y la separación de poderes. En la actualidad política seguro que conocemos a más de uno y más de diez que, como el Artful Dodger, “evaden con astucia”. Pero bueno, seamos comprensivos. Malotes al poder.


 Aparecido en La Rioja, 18 abril 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...