Ir al contenido principal

¿Y TÚ, CARLOS, ERES HUMILDE?

Un tema que me parece fascinante es el de las deformaciones profesionales, esas cualidades no siempre positivas con las que la propia profesión esculpe la personalidad. Así, aunque por supuesto hay muchos individuos virtuosos que se libran de sus respectivas enfermedades, es más fácil que la soberbia de quien no admite más autoridad sobre su cabeza aceche a un juez antes que a un barrendero, igual que la desconfianza al abogado, el autoritarismo al oficial, la ambición al político, la desidia al funcionario, la mendacidad al vendedor, o la vanidad al artista.

Comentando estos temas con una inteligente compañera, surgió natural la cuestión de por dónde nos aprieta el zapato a los docentes universitarios. ¿Acaso nos achecha la soberbia del juez cuando evaluamos a nuestros alumnos, o más bien la vanidad del autor cuando elaboramos nuestros interminables currículos de méritos? Es curioso que, aunque sean enfermedades del alma bien diferentes, la virtud que tradicionalmente se contrapone tanto a la soberbia como a la vanidad sea la humildad. Y como colofón semijocoso de este debate, mi compañera me espetó: “Y tú, Carlos, ¿eres humilde”.

¿Humilde yo? Hice un examen de conciencia de dos o tres segundos. La Santa de Ávila insistía en que humildad es andar en verdad. “No especialmente”, contesté (al tiempo que mi fuero interno me sugería que los había peores… cómo somos los humanos).

Sea como fuere, el desarrollo último de mi vida académica está contribuyendo en gran medida a mi cultivo de una mayor humildad. En concreto, hace unos meses logré los que podría entenderse como una cima en mi trayectoria: publicar un libro de investigación en Oxford University Press. Ya sabéis (fieles lectores del blog) que me refiero a los viajes de Graham Greene por España, una investigación inédita en el campo de la biografía literaria que me ha llevado ocho años de mi vida. Mi yo ingenuo y “no especialmente humilde” me sugería entonces que quizá tendría cierta repercusión, que en mi campo de estudio tal logro podría tener algún tipo de similitud con publicar un artículo científico en Nature o similares foros.

Pues bien, la noticia apenas ha tenido eco: una notita en la versión digital del diario La Rioja, y otra en El Diario Montañés (que envié personalmente a mi admirado Guillermo Balbona para añadir que Greene sí pasó por Cantabria). Que yo sepa, esto ha sido todo (o, como diría Bugs Bunny, That’s all, folks!). No pierdo la esperanza de que todavía me dediquen un hueco en la página web de mi universidad; pero, incluso aunque lo consiguiera, todo esto se revela a todas luces insuficiente para que el supuesto logro se me acabe subiendo a la cabeza.

¿Veis? No perdáis la esperanza. Con el tiempo podré llegar a ser un poco más humilde. O, si me apuráis, el más humilde del mundo, incluso.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...