Ir al contenido principal

LA PEOR PROPAGANDISTA

Desde hace unos años Logroño se ha convertido en destino habitual de escritores de primer nivel en sus giras promocionales. Los grandes grupos editoriales son conscientes de que en La Rioja hay una alta densidad de lectores y compradores de libros, como lo demuestran los resultados del reciente estudio homónimo de la Federación de Gremios de Editores, que nos sitúa en la quinta posición de España por comunidades.

Uno de los últimos bestsellers que nos ha visitado es Jesús Sánchez Adalid, quien la semana pasada disertó en el salón de actos de Ibercaja sobre el tema de su última novela, Una luz en la noche de Roma. Ambientada en los años de la ocupación nazi de Italia, describe con minuciosidad la redada nazi en el gueto judío de Roma en octubre de 1943, que acarreó la deportación de mil judíos a los campos de concentración, donde perecieron casi todos.

Para documentar su novela, Sánchez Adalid, cuyo deslumbrante currículum evidencia una alta talla intelectual, ha investigado en los Archivos Vaticanos, aprovechando la reciente desclasificación de ciertos documentos, en el Archivo Central de Italia, la Shoah Foundation, y los Archivos de Yad Vashem, que contienen la colección más grande del mundo sobre el Holocausto. Una de las conclusiones que extrae de su minuciosa investigación es que, contrario a los rumores que han querido empañar su figura en el pasado, el papa Pio XII desempeñó un papel decisivo para que la Iglesia católica contribuyera a salvar con gran riesgo a más de cuatro mil judíos de las redadas nazis.

Remito a su libro o a Youtube (ya está colgada la charla) para los detalles, pero ahora me quedaría con una de las muchas ideas que expuso en su charla: en su opinión, la Iglesia católica es la institución mundial que peor hace propaganda de sí misma. La inmensa labor benéfica y social que realiza en todo el mundo pasa apenas desapercibida, y este episodio histórico, desconocido hasta hace muy poco, es un ejemplo más entre millones.

A veces pienso que, si un extraterrestre aterrizara en nuestro planeta y se dedicara a leer (con un Google Translate interplanetario actualizado) las informaciones habituales de los medios sobre la Iglesia, probablemente se quedaría con la idea de que es un curioso ente que se dedica a la pederastia y a las polémicas intestinas entre sus dirigentes. Estos son los perfiles de la noticia que predominan hoy, y, aunque es verdad que la suciedad hay que limpiarla, se da muy poca relevancia informativa a la labor cotidiana de la Iglesia con las personas solas, enfermos, ancianos, parados, drogodependientes, presos, inmigrantes, mujeres desfavorecidas o víctimas de violencia, parados, personas con discapacidad, etc. O, solo en España, a los 9.222 centros socio-sanitarios o asistenciales que promueve, entre los que se incluyen centros para mitigar la pobreza, promover el trabajo, promoción de la mujer y de las víctimas de la violencia, asistencia a emigrantes, refugiados, etc., que atienden a más de cuatro millones de beneficiarios directos y ahorran ingentes cantidades a los presupuestos Generales del Estado (que ya lo sabrán gastar en otras cosillas).

Y digo solo en España, porque después de más de una hora de navegar por internet no consigo dar con una página que exponga similares datos actualizados de la Iglesia católica en el mundo. O sea, muy accesible no está. De nuevo, la Peor Propagandista no se preocupa demasiado por que su mano izquierda sepa lo que hace su derecha.


(Aparecido en La Rioja, 9 febrero 2024)

Sánchez Adalid con su reciente novela

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...