Ir al contenido principal

REMAR A DERECHA E IZQUIERDA

A pesar de firmar entradas de blog en las que mantenía que la política nos come demasiado espacio en nuestra vida, reconozco que, frente a los desarrollos de la campaña de las elecciones del 23 de julio, tampoco yo me puedo sustraer a un seguimiento desproporcionado respecto al que merecerían otros acontecimientos culturales, artísticos, científicos, etc. Y sí, confieso que esta semana me tragué el careo televisivo Sánchez/Feijoo, o el debate a siete de los portavoces de los principales partidos. A veces es triste reconocerse humano, en concreto, el zoon politikón aristotélico.

Admito que me gustaría verme a mí mismo como observador presuntamente imparcial del escenario político, dispuesto a prestar mis simpatías y/o mi voto al partido que demostrara una mayor amplitud de miras, ecuanimidad, eficiencia y sentido común. Pero supongo que este es un afán utópico; uno tiene sus prejuicios, y sus postjuicios (no he nacido ayer), y esto de la objetividad solo debe de funcionar con objetos, y no con todos, pues ni siquiera la inteligencia artificial es más imparcial que el humano que la programe.

Dentro del distanciamiento crítico que quisiera mantener, percibo que en esta campaña predominan dos tendencias inquietantes. Por un lado, una mayor polarización entre las opciones a derecha e izquierda, que rechazan de plano pactar por el centro formando una coalición de mayorías. Por otro, relacionado con lo anterior, la alarma de apocalipsis fascista que promueve la izquierda si ganan sus oponentes. Tal estrategia ya se empleó a fondo en las elecciones de hace poco más de un mes, con pésimos resultados, pero no obstante ahora parece redoblarse y extenderse a personajes públicos que ponen sus reputaciones artísticas o de otra índole al servicio del acojonamiento general del electorado.

Así, los dos partidos supuestamente más al centro se recriminan mutuamente los respectivos pactos con extremistas, al tiempo que dejan claro que no pactarán entre sí hasta que los sapos bailen flamenco (EBS), y por supuesto al no hacerlo jamás reformarán las fisuras de nuestro sistema electoral que permiten que una minoría agarre a la mayoría por los cataplines (valga la segunda imagería falocéntrica).

Así, el PP recrimina al PSOE que haya pactado con filoetarras (Bildu) y con separatistas (ERC), y el PSOE hace lo propio con los pactos de su adversario con fascistas (Vox). Tal como yo lo veo, esta mutua recriminación no es del todo simétrica, y en concreto el término “fascista” se usa abiertamente como insulto (o incluso como impune discurso de odio) y no como definición adecuada del ideario de Vox, que en el espectro político ocuparía una posición equidistante del centro respecto a la de Sumar (=Podemos=Unidas Podemos), al que nadie, ni siquiera para mantener la terminología de la segunda guerra mundial, define como “stalinista”, por ejemplo.

Desde la pandemia se ha intensificado la afición de ciertos portavoces públicos a meter miedo al prójimo en el cuerpo. Resistámonos, al menos un poco. Hace unos días estuve remando en piragua tras muchos años de no hacerlo, y la primera lección que tuve que recordar, bastante elemental, es que la embarcación avanza si doy una palada a la izquierda, y la siguiente a la derecha. ¿Se puede aplicar esta perogrullada de la física a la vida política? Algunos no lo ven tan claro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...