Ir al contenido principal

I ENCUENTRO DE EDITORIALES INDEPENDIENTES

Presento, en primicia para los lectores de mi blog, la apertura de inscripciones para el I Encuentro de Editoriales Independientes que se celebrará en San Millán entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de este año y del que soy organizador. Hay solo 80 plazas disponibles para asistentes presenciales, y calculo que se reservarán muy rápido. Os cuento un poco de qué va.

La edición independiente se presenta como la gran esperanza para que la literatura mantenga su carácter de arte de la palabra, y no se convierta en un negocio más al servicio de las leyes del mercado. Dentro del complejo mundo de la edición en lengua castellana, las editoriales independientes suponen una apuesta por la calidad literaria y la experimentación. A menudo con estructuras pequeñas, sedes periféricas y minuciosidad artesanal, estas editoriales se embarcan en descubrir nuevos talentos y nuevas formas de escribir, al tiempo que se esfuerzan por estar presentes en los escaparates de las librerías nacionales e internacionales.

A lo largo de dos días, representantes de diez de las mejores editoriales independientes se citarán en la cuna de la lengua, el Monasterio de San Millán de la Cogolla, compartirán sus experiencias, presentarán sus últimos descubrimientos, y debatirán sobre lo que supone la aventura quijotesca de editar libros. Junto a los paneles se intercalarán recitales literarios, visitas guiadas a los monasterios de Yuso y Suso, y dos mesas redondas en las que se analizarán diversos problemas a los que se enfrenta la edición independiente, tales como el perfil de escritores que merece la pena (re)descubrir, la fuga de los autores más exitosos a editoriales comerciales, o cómo gestionar la abundante recepción de manuscritos no solicitados.

Abrirá el encuentro la escritora y crítica Marta Sanz, ganadora, entre otros, del premio Ojo Crítico de Narrativa (2001), Premio Cálamo (2013), y Premio Herralde de Novela (2015). Los representantes de las editoriales son, por orden alfabético: Agustín Márquez, editor de La Navaja Suiza; Carlos Rod, editor de La Uña Rota; Diego Moreno Zambrana, editor de Nórdica; Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma; Julián Lacalle, editor de Pepitas de Calabaza; Manuel Borrás, editor de Pre-Textos; Olga Martínez Dasi, editora de Candaya; Phil Camino y Patricia Romero, editoras de La Huerta Grande; Sandra Ollo, editora de Acantilado; y Valeria Bergalli, editora de Minúscula.

El encuentro va dirigido a toda persona interesada en la literatura actual, profesores y estudiantes de literatura, lectores, editores, escritores, libreros, traductores y personas interesadas en la traducción literaria, etcétera.

Más información, el programa, y la ficha de inscripción en el enlace del Plan de transformación de la UR. ¡Os espero!


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...