Ir al contenido principal

Escritores que leen

El otro día me dejé caer por una feria del libro local, y en uno de los stands (también llamados casetas) se hallaba un autor joven, no llegaría a los treinta, bien parecido, con su impecable barbita de pocos días. De pronto dirigió la mirada y una amplia sonrisa hacia el grupo heterogéneo de ojeadores y nos apeló: --Disculpen. ¿Algunos de ustedes es lector habitual de novela negra? Porque aquí tienen un magnífico…

Mi timidez innata me impidió responder de inmediato (y mucho menos revelarme como autor de sendos thrillers), pero no hizo falta, pues dos o tres chicas con acento andaluz asumieron la interlocución. El joven autor se mantuvo encantador, casi seductor, durante las ulteriores fases conversacionales, aunque no me quedé a comprobar si se consumaba el acto adquisitivo. Pero la escena me conmovió y permaneció en mi memoria, desatando inevitables recuerdos de tiempos no tan lejanos.

La editorial Libros del Asteroide es una de esas honrosas excepciones que se molesta en contestar a sus ilusos postulantes (cada vez son más las editoriales que no han leído mi antigua entrada y guardan un inelegante silencio), aunque se trate de un mensaje automático tras recibir un manuscrito no solicitado en el que se dice al remitente que no espere nada. Menos da una piedra. Tal mensaje, que apela a la conciencia del candidato a escritor publicado, dice (entre otras cosas) lo siguiente: 

"Lamentamos dar esta respuesta tan desalentadora, pero pasan los años y tenemos la sensación, a tenor de las muchas personas que envían sus obras, de que es posible que exista más gente que escribe y desea publicar lo que escribe de la que lee, lo que nos aboca a una paradoja de difícil resolución desde cualquier punto de vista."

En mi labor al frente de la revista literaria Fábula en ocasiones he tenido una impresión similar. Con frecuencia me pregunto cuántos escritores puede haber en España en estos momentos. ¿Cien mil? ¿Acaso más? Multipliquemos esta cifra varias veces para incluir a los de Hispanoamérica. De estos, seguro que varios miles son buenos. No deja de sorprenderme hallar decenas de nombres hasta ahora ignorados en las estanterías de bestsellers de los grandes grupos editoriales. Ergo, aún hay espacio para que nuevos desconocidos intenten abrirse camino en el largo y tortuoso sendero editorial. Pero también hay decenas de miles, la inmensa mayoría, que se quedan en las cunetas del olvido. La fama, o el reconocimiento, o siquiera la oportunidad, no trata a todos por igual.

En lo que a mí respecta, me consuela considerar que el verdadero éxito del escritor es concluir bien su obra. Que, cuando repose tras haber vislumbrado la divina chispa creadora, se pueda decir: “Y vio lo que había hecho, y he aquí que era bueno”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...