Ir al contenido principal

UNA IDEA PARA ESCRITORES SIN FAMA

Hace dos semanas aludía yo a la percepción, compartida por muchas editoriales, de que en España hay demasiados escritores para pocos lectores. También conjeturaba que el número de aquellos acaso no bajaba de cien mil (seguro que me quedo muy corto). Obviamente, la diosa Fama no puede sonreír a todos al mismo tiempo, pero esto no debería frustrarnos sobremanera. El don de la escritura sigue ahí, aunque nuestros admiradores no se cuenten por millares. Hoy me gustaría sugerir una propuesta para encauzar talentos no reconocidos por las masas: escribir la historia de la propia familia.

Es una lástima que el recuerdo de nuestros familiares se difumine, o se pierda irremisiblemente, a partir de la tercera generación. Hoy lo habitual es que la mayoría haya conocido y tratado a sus abuelos, y que haya disfrutado de su cariño y experiencia. Mi caso (que no viene al ídem) es una excepción, pero es obvio que yo no sería quien soy sin ellos. No sé si sería otro mejor o peor (el posibilismo alternativo es una ciencia que se me escapa), pero ciertamente no quien he sido, soy y seré; mi destino, mi aspecto, mi personalidad, mi ADN… han dependido de muchas de sus decisiones vitales: no ir a tal guerra o no meterse en tal peligro; vencer la timidez y hablar a aquella chica, o no mandar a paseo a aquel chico; proponer matrimonio o aceptarlo; decidirse a tener un quinto hijo o una cuarta hija, etcétera.

El poeta lo expresó con más tino:

 

Para que yo me llame Ángel González

para que mi ser pese sobre el suelo,

fue necesario un ancho espacio

y un largo tiempo:

hombres de todo mar y toda tierra,

fértiles vientres de mujer, y cuerpos

y más cuerpos, fundiéndose incesantes

en otro cuerpo nuevo. […]





el viaje milenario de mi carne

trepando por los siglos y los huesos.

 

Pero incluso los felices nietos que han jugado con sus yayos suelen ignorar a qué se dedicaban, de dónde venían, o cuáles fueron sus batallitas. Hay un montón de historias familiares que merecen ser rescatadas. Y aunque tíos, padres y abuelos llevaran vidas corrientes, cotidianas, y nunca figuren siquiera en la Wikipedia (que no es tanto pedir), no es necesaria la proyección pública para que la vida sea plena, completa… incluso heroica; en cualquier caso, que merezca la pena ser vivida. Como las de otros miles de millones de personas que vivieron en su tiempo, las vidas de nuestros antepasados pueden no haber atraído los focos de la opinión pública, pero forman el tapiz que nos representa, y, como tal fueron necesarias, y reales.

Así, los que nos llamamos escritores podemos hacer fructificar el don ofreciendo a nuestros familiares reconstrucciones bien escritas de esas historias, ordinarias pero irrepetibles, que han forjado quienes somos. En especial si tenemos hijos, puede ser un legado que sin duda llegarán a valorar cuando ya no estemos a su lado. En cualquier caso, es un servicio del escritor a unos lectores (léase parientes) que probablemente estén muy interesados. Igual no se cuenten por millares, claro, pero un verdadero amante de la palabra no debería ser tan cuantitativo. Digo yo.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...