Ir al contenido principal

AIDA LAFUENTE: REPUBLICANA DE ARMAS TOMAR

Para celebrar el 90 aniversario de la Segunda República, el gobierno de mi comunidad ha sufragado una campaña de reconocimiento a la contribución de diez mujeres ilustres de aquella época, con el eslogan: “Fueron esenciales para que nosotras hagamos historia”. Algunos nombres que prestigian esta selección son los de Clara Campoamor, María de Maeztu, Maruja Mallo o Elena Fortún, pero acaso hay otras que, en mi insignificante opinión, comprometen la bondad de tan noble empeño. Tal podría ser el caso de Aida Lafuente, cuyo mérito más destacado fue el de haber participado en la Revolución de Octubre de 1934.

Al fondo, Univ de Oviedo, 1934

A quienes confunden a los almirantes decimonónicos Churruca, Gravina y Topete con franquistas recalcitrantes, es posible que participar en la Revolución de Octubre de 1934 les suene muy guay; pero convendría recordar un poco de contexto histórico. En 1933, tras dos años de República regida por partidos de izquierda, la ciudadanía otorgó el voto mayoritario a la CEDA, una especie de PP de entonces. Pero el presidente de la República, Alcalá-Zamora, se negó a tolerar que gobernaran las derechas, y solo como generosa concesión permitió que, en el séptimo gobierno desde la proclamación de la República (dos años y medio atrás), figuraran tres ministros del partido más votado. 

Pero, para políticos de izquierdas que habían saboreado el poder en el primer bieno, incluso esto resultó intolerable, e inmediatamente empezaron a movilizarse para llevar a cabo un levantamiento armado que pusiera las cosas en su sitio. Especial protagonismo en esta sublevación tuvieron los líderes del PSOE Indalecio Prieto y Largo Caballero, quienes habían ocupado y ocuparían cargos importantes en el Gobierno de la República que ahora querían derrocar. 

Los focos principales de la revuelta armada orquestada contra el régimen democrático republicano en octubre de 1934 fueron Madrid, Cataluña y Asturias, siendo esta última la región de mayor virulencia. Veinte mil sublevados se levantaron en armas y tomaron los principales municipios y cuarteles de la Guardia Civil, en algunos como Olloniego y Vega del Rey provocando auténticas batallas campales. Ocho mil milicianos tomaron Oviedo armados con cantidades ingentes de dinamita, y se apoderaron de baluartes emblemáticos como la Universidad, el Banco Asturiano, o la Estación del Norte, ocuparon fábricas y hospitales, se apoderaron de alimentos, ejecutaron a sacerdotes, hombres de negocios y agentes del orden, y volaron la monumental Catedral, joya del gótico declarada Patrimonio de la Humanidad. 

Después de unos días de extrema violencia, la ciudad presentaba un aspecto desolador, con muchos edificios derruidos, sin electricidad ni agua corriente. El ejército sofocó la rebelión el 20 de octubre, pero esta se había cobrado al menos mil vidas (cuatro mil para algunos autores), y había desatado los odios mutuos que desencadenarían la guerra civil y sus funestas consecuencias. 

Esta es, en versión simplificada, la hazaña en la que participó nuestra heroína Aida Lafuente, apodada cariñosamente “la Rosa Roja de Asturias”, quien murió disparando una ametralladora contra el ejército de la República. Todo un ejemplo para la juventud: si la mayoría democrática no opina como tú, la dinamita y las ametralladoras lo harán. También todo un ejemplo de ciudadana republicana: si la República no te da la razón (o, como dice el texto de la exposición gubernamental, “ante el giro a la derecha del Gobierno Republicano”), sal a la calle a cargártela. En fin, ¿de verdad necesitamos a tales modelos “para hacer historia”? O, dicho de otro modo, ¿qué tipo de historia pretendemos hacer? ¿O repetir?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...