Ir al contenido principal

Gozosa investidura

Hace unos días participé en un cursillo de formación sobre el componente emotivo en el aula. Entre otras interesantísimas sugerencias se nos animó a evitar los pensamientos negativos y sus perniciosos mecanismos de hipergeneralización, filtrado, maniqueísmo, hiper- o hipocontrol, error del adivino, etc. Pues bien, como práctica personal me he propuesto aplicar el método al primer asunto que me venga a las mientes… Por ejemplo, a la reciente investidura del presidente de España, don Pedro Sánchez. ¿Qué tal me saldrá? Vamos allá.

En primer lugar, es una maravilla que, por fin, tras tantos meses de gobierno provisional, haya salido investido el mejor presidente imaginable: un hombre íntegro, veraz, bien preparado (todo un doctor en Economía), entregado a la causa del bienestar de España y su ciudadanía por encima de todo. Es gozoso que tenga tanta facilidad para hacer amigos y que les haya convencido para apoyar desinteresadamente la mejor gobernabilidad posible del país, incluso aunque alguno estuviera una miqueta desmotivado y la susodicha le importara un comino (¿o era un cuyón?).

También exulto por la ampliación de la casta ministerial a 22 carteras, porque todo el mundo sabe que cuantas más ministras/os haya, y sus correspondientes planas mayores y batallones de consejeros y asesores de libre designación, mejor funcionará el país. El aumento del gasto público en 21.000 millones más de euros solo para ministerios está,  pues, muy bien invertido. Y me parece un entrañable detalle humano que, por primera vez en la historia, marido y mujer (o lo que hayan escogido ser) ocupen sendos ministerios y cada noche al cenar en la intimidad del casoplón puedan compartir la vivencia de qué tal te ha ido en el currete, cariño.

En cuanto a las políticas de futuro, aún es pronto para opinar, pero me emociona pensar que por fin los ricos pagarán más impuestos y los empresarios no serán tan mezquinos con sus trabajadores. Si alguno se quiere ir a Portugal o a Marruecos o a donde sea, que se marche con sus bártulos, él se lo pierde. Seguro que Amancio Ortega se queda, eso fijo, aunque se le quiten las ganas de hacer donaciones paternalistas de tecnología hospitalaria.

También me llena de honda satisfacción que la ciudadanía se vaya gradualmente agrupando, como en todo buen partido de fútbol, en uno de los dos equipos posibles: progreso versus extrema derecha. Aunque en otros frentes el binarismo es indeseable, esta polarización ayuda a clarificar ideas, a saber en quién puedes confiar, y a no gastar esfuerzos en vano. “El que no está conmigo está contra mí”, como dijo…¿Quién fue? Ahora no me sale, pero pienso que tenía su punto.

En fin, ¿qué tal lo estoy haciendo? Yo creo que me va saliendo bastante bien… Y no te digo la de energía positiva que me rezuma por los poros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...