Ir al contenido principal

Antología de narrativa en La Rioja (cosecha 2005)

Con ocasión de un amistoso debate en el chat de la reciente Asociación Riojana de Escritores, he tenido oportunidad de volver a reflexionar sobre el fenómeno de las antologías literarias, un tema controvertido para todos los amantes de la cáscara de lo literario. Seguro que me inspirará para alguna entrada más de este blog, pero en la de hoy quisiera recordar, a propósito de un comentario sobre la ausencia de antologías de narradores riojanos, que al menos existe una de tales que data de 2005, un número especial (¡triple!) de Fábula subtitulado así: “Antología de narrativa en La Rioja”.

Los antólogos fuimos Eugenio Sáenz de Santa María y el que esto escribe. Por supuesto, toda antología es incompleta y parcial, pero al menos puedo asegurar que no nos centramos ni en nuestros amiguetes ni en posibles prestadores de favores. Al contrario, incluso invité a algunos que, si no llamaría enemigos (solo considero como tales al mundo, al demonio y a la agencia tributaria), no eran demasiado afines a mi persona. Establecimos el criterio de solicitar un texto narrativo a autores riojanos (de nacimiento o adopción) que ya tuvieran cierta trayectoria en publicaciones de este género, y extendimos bastantes redes (antes de la era de las RRSS) para localizar algunos que solo conocíamos de nombre.

En definitiva, si bien es imposible que fuéramos objetivos, sí que procuramos ser ecuánimes  y honestos con nuestro plantel de seleccionados. Así, en esta antología compartimos páginas con Begoña Abad, Javier Alonso , Rafael Azcona, Javier Bañares, Antonio de Benito , Fernando Benito , Javier Casis, Juan Carlos Chandro, Alonso Chávarri, Antonio Cillero, Tina Díaz Azcona, Marcelino Izquierdo, Javier Jiménez López , Jose María Lánder, Luis Martínez de Mingo, Francisco Páez de la Cadena, Luis Sáez Gamarra, Fernando Sáez Aldana, Bernardo Sánchez , Carmen Tejada, y Jesús Ángel Teso, todos ellos autores de valía.

Obviamente, si tuviéramos que elaborar otra antología similar 14 años después, se deberían añadir varios nombres más (Andrés Pascual aún no había irrumpido en el mercado), y quizá excluir a otros que no siguen demasiado activos. En estos tres lustros ha habido una auténtica explosión de narradores en La Rioja, quizá amparados  en la mayor accesibilidad de la autoedición, aunque a veces sea difícil separar el trigo de la paja.

Nuestra antología, ciertamente, tuvo una repercusión limitada en su momento; tampoco ahora dominamos las claves de la comunicación mediática que nos permitan reforzar la promoción de nuestras publicaciones. Pero si algún día un estudioso serio pretendiera elaborar una historia literaria honesta y documentada de la narrativa en La Rioja a principios del siglo XXI, sin duda debería tenerla en cuenta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...