Hay
personajes que apuran su dimensión freudiana y acaban matando al padre. Sucede con frecuencia,
curiosamente, entre los investigadores criminales. Pensemos en los personajes
de Millenium, que no han necesitado de su creador, Stieg Larsson, para seguir
vivitos y coleando. Igualmente acaba de salir una reciente novela con Pepe Carvalho
como protagonista, quince años después de la muerte de Vázquez Montalbán.
El
investigador criminal por excelencia, Sherlock Holmes, ha sentado muchos
precedentes al respecto. Se cuentan por centenares los novelistas que han
resucitado al inglés de la pipa y a su asistente Watson en los llamados apócrifos
o pastiches holmesianos. Entre estos hay varios españoles, uno de los primeros Jardiel Poncela en 1939 con sus Novísimas
aventuras de Sherlock Holmes. Entre ellos destaca un escritor muy querido
para mí, Javier Casis, cuya obra holmesiana ha sido recientemente recomendada
por el mismo Pérez Reverte.
Pues bien,
este miércoles 30 de enero hablaré de uno de los más destacados apócrifos
holmesianos escritos en castellano, Los
misterios de San Gervasio, escrito por Carlos Pujol hace un cuarto de
siglo. Es una novela fascinante, que comienza imitando al modelo y se va por
unos derroteros que Doyle jamás se atrevió a plantear. Mi intervención será en Barcelona, donde también transcurre esta aventura apócrifa, en el
seno de unas jornadas organizadas por la Universidad Internacional de Cataluña.
La entrada es libre, pero hay que inscribirse previamente en el siguiente enlace.
Os
espero (si eso).
Comentarios
Publicar un comentario