Ir al contenido principal

Sherlock Holmes en Barcelona


 
Composición: David Villar

Hay personajes que apuran su dimensión freudiana y acaban matando al padre. Sucede con frecuencia, curiosamente, entre los investigadores criminales. Pensemos en los personajes de Millenium, que no han necesitado de su creador, Stieg Larsson, para seguir vivitos y coleando. Igualmente acaba de salir una reciente novela con Pepe Carvalho como protagonista, quince años después de la muerte de Vázquez Montalbán.

El investigador criminal por excelencia, Sherlock Holmes, ha sentado muchos precedentes al respecto. Se cuentan por centenares los novelistas que han resucitado al inglés de la pipa y a su asistente Watson en los llamados apócrifos o pastiches holmesianos. Entre estos hay varios españoles, uno de los primeros Jardiel Poncela en 1939 con sus Novísimas aventuras de Sherlock Holmes. Entre ellos destaca un escritor muy querido para mí, Javier Casis, cuya obra holmesiana ha sido recientemente recomendada por el mismo Pérez Reverte.

Pues bien, este miércoles 30 de enero hablaré de uno de los más destacados apócrifos holmesianos escritos en castellano, Los misterios de San Gervasio, escrito por Carlos Pujol hace un cuarto de siglo. Es una novela fascinante, que comienza imitando al modelo y se va por unos derroteros que Doyle jamás se atrevió a plantear. Mi intervención será en Barcelona, donde también transcurre esta aventura apócrifa, en el seno de unas jornadas organizadas por la Universidad Internacional de Cataluña. La entrada es libre, pero hay que inscribirse previamente en el siguiente enlace

Os espero (si eso).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡CATEDRÁTICO!

Muchos me habéis preguntado por ese enigmático toro que iba a lidiar el pasado lunes. Pues bien, se trataba de la prueba del concurso público a catedrático de universidad. Y sí, la pasé con éxito. ¡Alégrate conmigo! Quienes no estéis muy familiarizados con estos procesos quizá os confunda un poco que en la entrada de 24 junio 2022 anunciaba la obtención de la acreditación de catedrático a nivel nacional. Este era el primer paso, quizá el más importante, una condición sine qua non . Pero luego una universidad española debe convocar concurso, y uno debe presentarse, preparar las pruebas y obtener la plaza. Así que lo que ahora celebro es haber llegado al final de este camino. El primer ejercicio de la prueba consistía en defender el propio historial académico, docente e investigador. Hablar de sí no suele resultar muy arduo a un profesor universitario, y menos aún si es escritor. Así que, si me perdonáis que prolongue esa apologia pro vita mea con la que arranqué, compartiré aquí un...

La coleta de Pablo Iglesias

Este miércoles 12 de mayo conocimos la gran noticia. Por encima de los tambores de guerra entre Israel y Palestina y los 188 muertos en la ofensiva israelí sobre Gaza; de las decenas de muertos por coronavirus aparecidos en el Ganges; de la explosión en Afganistán que dejó 85 muertos, la mayoría niñas; de la tensión en Nyamar o de los disturbios en Colombia... apareció la gran noticia que todos aguardábamos: Pablo Iglesias se ha cortado la coleta. Incluso quienes hacen de la Igualdad su ariete para derribar fortalezas y murallas acaban demostrándonos que este mundo no es igualitario. Los científicos buscando vacunas, el personal sanitario entregando sus vidas en servicio, los maestros acometiendo día a día esa labor tan ingrata y tan necesaria, los intelectuales buscando nuevas formas de entender el mundo... Incluso cualquier ciudadano normal que vaya a su trabajo o cuide de su familia... Ninguna de estas personas de mérito se gana titulares que sirvan para que la ciudadanía se inspire...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...