Ir al contenido principal

Definición de Populismo

Recientemente asistí a una magnífica charla sobre el populismo en la política actual, a cargo del catedrático de Historia Contemporánea Pablo Pérez López. Hacía tiempo que no escuchaba una charla tan amena, profunda, ordenada y bien argumentada a la vez. Una delicia, pues. Paso a destrozarla un poco.
          A pesar de que hoy se usa el término “populismo” con bastante laxitud, como una descalificación, para que la definición sea adecuada el sujeto debe cumplir un perfil. El populismo se basa en un líder con carisma (o así lo cree él) que se postula como el vínculo directo entre el Pueblo y su gobierno, prescindiendo del estrato intermedio, el sistema político, que resulta una casta superflua toda vez que ya ha llegado él como interlocutor y protector del Pueblo.
          El concepto de Pueblo adquiere así nuevos significados. Pasa a ser esa masa anónima que quiere y acepta al líder, y que lo exprese o no, respalda punto por punto las decisiones de este. De aquí deriva también el concepto de No-pueblo, la parte de la ciudadanía que, por su intrínseca ceguera, no acata la doctrina del líder. El No-pueblo ha de ser re-educado o, en su caso, suprimido, sea política o físicamente.
          Con el líder como intérprete supremo de las necesidades del Pueblo es lógico que, una vez en el poder, resulte innecesario elegir sucesores mediante un sistema tan burgués como el sufragio universal. El Pueblo ya se ha expresado, y su voluntad es inequívoca. Por eso, el buen líder populista se afana por impedir que haya elecciones venideras que puedan cometer el error de apearle. Como dirían ahora algunos politólogos, “es que la gente vota a cualquiera”.
          El profesor Pérez López citó a varios estudiosos y puso numerosos ejemplos de líderes populistas del siglo XX: Hitler, Stalin, Mao, Pol Pot, Nasser, Fidel Castro, Perón, Kim Jong-un, Chávez… Las preguntas del público le animaron a definir el panorama español, y afirmó que el independentismo catalán es el colectivo más populista que tenemos, con su radical exclusión del No-pueblo que no les vota; luego le sigue Podemos, aunque en un declive de carisma; Vox, sin embargo, carece de alguno de los ingredientes básicos de la definición técnica de populismo.

         Al final vencí mi timidez natural para hacer la última pregunta. Si el nacionalismo y el populismo son los cánceres de la democracia, ¿qué hay de otros posibles tumorcillos como el hecho de que los candidatos actuales tengan que ser jóvenes, guapos, peludos y abonados a gimnasio? El profesor Pérez López me lo aclaró con agudeza. Porque algunos de los establecimientos comerciales que más triunfan en nuestras ciudades son precisamente las clínicas de belleza y los gimnasios. Tenemos lo que nos merecemos. Cuando las sociedad cambie, la política cambiará.

         

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...