Ir al contenido principal

Epifanía 2019

En esta tarde de Epifanía me preparo para la vuelta al cole de mañana. Os prometo que no será muy traumática esta vez. A pesar de lo que puedan pensar mis vecinos, no he gozado de dos semanas de  relajado rascamiento ventricular. Al contrario, las tardes de Nochebuena y Nochevieja (entre otras) son testigos que me han visto enfrascado en múltiples deberes "vacacionales": además de la corrección de trabajos de alumnos, compagino la escritura de un artículo sobre la primera novela de Evelyn Waugh ambientada en la Segunda Guerra Mundial, con la de una ponencia que presentaré dentro de breves días en la Ciudad Condal, en un original congreso sobre "Sherlock Holmes en Barcelona".

El artículo sobre Waugh trata de Put Out More Flags, la última novela waughiana que traduje (bajo el título de Izad más banderas). En concreto, analizo la anticipación de la derrota que late entre sus páginas, como parte de un proyecto más amplio que estudia novelas de guerra en inglés desde una perspectiva similar, el grado en el que los diferentes autores anglófonos sienten que el desenlace de la guerra va a resultar desastroso, incluso en el supuesto de victoria. Si todo va bien, se publicará en 2019 en un volumen firmado por varios autores bajo el título de "The Spectre of Defeat" (El espectro de la derrota).

Por supuesto, no todos mis escritos académicos versan sobre Waugh (puedes ver algunos títulos aquí o acá) pero no cabe duda de que es el autor objeto de mi especialización desde hace muchos años. Por eso, en esta tarde de Epifanía preparándome para la vuelta al cole, me ha vuelto a venir a la mente su entrada de diario del 6 de enero de 1945, mientras permanecía destinado como capitán en Dubrovnik, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial:

Nunca antes había considerado hasta qué punto la Epifanía es la fiesta de los artistas: doce días tarde, después de san José y los ángeles y los pastores e incluso de la mula y el buey, llega la exótica caravana con sus pajes negros y plumas de avestruz, convocada allí por la erudición y la especulación; han tenido un largo viaje por el desierto, los espléndidos regalos se han echado a perder por el camino y ya no tienen el esplendor de cuando se empacaron en Babilonia; han cometido los errores más desastrosos –incluso preguntaron el camino a Herodes y provocaron la masacre de los Inocentes– pero al final consiguen llegar a Belén y sus regalos son aceptados, regalos proféticos que se abren camino en el lenguaje de la Iglesia en diversos lugares. Es una alegoría muy completa. (The Diaries of Evelyn Waugh, p. 606, mi traducción)

No me suena que los Magos hayan sido nunca considerados patrones de los artistas, aunque otro grande de las letras inglesas, James Joyce, empleó el término "epifanía" como sinónimo de revelación artística. Tampoco había considerado, antes de leerlo aquí, que llegaran tarde, y menos doce días tan precisos (por supuesto, Waugh cambia de plano y se refiere a días litúrgicos). T.S. Eliot  también dedicó un famoso poema a los Magos, y el narrador (uno de ellos) declara que llegaron al atardecer, "not a moment too soon". ¿Cometieron errores tan desastrosos? En cualquier caso, lo bonito es que sus regalos fueron aceptados. En efecto, es una alegoría muy completa.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...