Ir al contenido principal

¿ES USTED CORRUPTO?

¿ES USTED CORRUPTO?

Hace unos días participé en una tertulia televisiva donde se volvió a tratar el tema de la corrupción, tan actual en nuestro país. Mis contertulios estaban especialmente fogosos y me interrumpieron con más frecuencia de la habitual, por lo que salí con la sensación de que no había podido expresar lo que pretendía, o no con los matices deseados. Así que aquí, en la serenidad de mi blog, me dispongo a hacerlo.
          Para empezar, los casos de corrupción que se están destapando en nuestro país me indignan como a cualquier hijo de vecino, o quizá más. Si es verdad que cada español trabaja al año de enero a junio (el día de transición depende del contribuyente) para pagar al fisco, y solo después trabaja para sí y los suyos, es doloroso que el chorizo de turno meta la mano en la hucha común para llevarse el fruto de nuestro sudor.
          Sin duda los partidos deberían ser más cuidadosos con sus cargos y representantes, y exigir un nivel de ética que les eleve sobre las líneas rojas del abuso. A esto ayudaría la generalización de las listas abiertas y la limitación de los mandatos, además de la independencia efectiva de la judicatura. Pero, aunque hay estructuras de poder que favorecen o facilitan la corrupción, no perdamos de vista que la culpa es siempre individual. Cada uno de los imputados debe ser juzgado justa e individualmente –no prejuzgado por los medios o la oposición– y, si resulta culpable, pagar las consecuencias.
          Por otro lado, la corrupción de algunos no debería desestabilizar el correcto funcionamiento del estado y sus instituciones, ni crear un clima de permanente alarma y turbulencia democrática, que a nadie beneficia, salvo a los que quieren ocupar el sillón del corrupto o sus compañeros. Esta práctica agitadora es parte del juego político, en el que los partidos se disputan el derecho a arrojar la primera boñiga contra la formación de cuyas filas ha salido el nuevo chorizo, sus líderes o allegados. Tal juego escatológico es comprensible, pero con frecuencia predica el naufragio del sistema solo porque el predicador no está al timón. No podemos pasarnos la vida en reelecciones, mociones de censura, y dimisiones en masa de todo alto cargo que se haya wassapeado con un imputado, cuando lo que necesita nuestro país, como todos, es la estabilidad institucional.
          No cabe duda de que los escándalos de corrupción hacen buenos titulares, y que al público le indigna y le perturba comprobar el lado oscuro de los poderosos, además de sentir un morboso placer por la caída del prepotente. Pero recordemos que ninguno de nosotros, honrados ciudadanos que nos indignamos con Correa, Rato y Pujol, estamos libres de caer en la tentación del poder. Algunas denominaciones protestantes creen que el ser humano nace corrupto; yo no llego a tanto, pero sí creo que tenemos cierta tendencia a la avería. No deberíamos reducir orwellianamente el significado de “corrupción” al político que mete la mano. Todos tenemos nuestra esfera –grande, pequeña o minúscula– de poder, y ahí nos podemos dejar tentar. El médico que desvía a sus pacientes de la seguridad social a su consulta privada, o que se vende a las farmacéuticas. El profesor que suspende al hijo de su enemigo o pone matrícula a la maciza que le hace bien los “trabajos”. La periodista que nunca informa de una concentración pro-vida o divide sus asistentes entre veinte. El editor que no liquida a sus autores. La jueza que se acuerda de sus problemas de pareja a la hora de retirar la custodia a un progenitor. El funcionario que quita una sanción a su amigo… Podríamos continuar varias horas.
          Aunque es un tema preocupante, no considero que la corrupción sea el principal problema de nuestro país, como apuntan algunas encuestas, ni que debamos hacernos cruces como si fuera algo nuevo. El poder corrompe, hoy, hace mil, y veinte mil años, y los poderosos han tenido la tentación de aprovecharse de él desde que el ser humano pisa la tierra. Es más, quiero creer que en la España de 2017 los mecanismos para perseguir la corrupción son más sensibles y más eficaces que en el pasado, cercano o remoto, y quizá por eso hoy se destapan más casos que en épocas anteriores. Priorizar en exceso los casos de corrupción nos quita de la mente otros problemas más graves que afrontamos como país y como sociedad, y nos impide buscar soluciones porque nadie habla de ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...