Ir al contenido principal

ELEGÍA FRUTAL


Un buen día surgió en el barrio el comercio que yo necesitaba: una frutería que permanecía abierta hasta las diez de la noche y no cerraba a mediodía. La regentaba un marroquí de media edad cuyo bigote me resultaba familiar de otra tienda, en otra calle, pero ahora lo adornaba una sonrisa refulgente en vez de la antigua mueca de subordinado. Mi hora habitual era el anochecer, cuando todo lo demás había cerrado, y en la tercera o cuarta visita me empezó a reconocer como parroquiano.
          Pronto empezó a tener conmigo detalles de fidelización, como regalarme una rama de perejil, o una manzanita amorfa y dura si mi hija, que regresaba conmigo del conservatorio, se detenía a contemplar el stand de pink ladies con avidez.
          –Que se la cheve la niña, si se quiere –exclamaba sin dejar de sonreír.
          Tanta solicitud me animó un día a interesarme por su nombre. Tardó unos segundos, pero al final me reveló que se llamaba Mustafá. A partir de ese día lo saludaba como tal, y él miraba al suelo y sonreía.
          Mustafá era muy torpe con las vueltas. A veces se armaba un lío con las restas más sencillas, y yo lo atribuía a la dificultad innata para realizar operaciones matemáticas en un idioma no materno. Unas veces me perdonaba los céntimos, otras me cobraba de más, y en estos casos yo optaba por corregirle o no, según fuera mi humor al final de la jornada.
          Un anochecer entré en la frutería y no vi a Mustafá. En su lugar había un chico que no llegaría a los dieciocho, moreno de tez, que se entretenía con telefilmes de acción ante una minipantalla junto a la caja registradora. Será el hijo, pensé, atribuyendo a Mustafá una enfermedad leve. Pero pasó el tiempo y el chico se convirtió en el tendero habitual. Como aún hacía frío afuera, pronto me di cuenta de que prefería que yo mismo seleccionase la fruta del escaparate exterior, para conservar el calorcito del rincón.
          Pasado un mes pregunté por Mustafá. El chico se extrañó de mi pregunta, y se la acabó remitiendo a un par de piernas que sobresalían de un pelado sillón orejero semioculto en la trastienda. Resultaron pertenecer a otro compatriota, en quien no había reparado, y ambos se enzarzaron en una conversación ininteligible. El joven tendero volvió ante mí y de nuevo me hizo repetir la pregunta.
          –Solo quería saber qué ha sido de Mustafá. El dueño de la tienda, vamos…
          Tras más segundos de cavilación y de miradas al sillón orejero, respondió:
          –No se llama Mustafá. Su nombre es Abdulá.
          –Ah. Y… ¿qué es de él?
          –Se ha ido una semana. Vuelve pronto.
          –Ah…
          Pero pasaron tres o cuatro semanas, y Mustafá o Abdulá no volvía. El tendero adolescente llegó a tratarme con una cierta familiaridad, no exenta de suspicacia. Era mucho más exacto con los cambios que su antecesor, a pesar de las distracciones que le provocarían las películas de explosiones y mamporros, pero también me perdonaba los céntimos si andaba corto de calderilla.
          Por supuesto, Abdulá nunca volvió. Una noche bajé a comprar mis acostumbradas bolsas de naranjas y limones, y al sacar mis monedas vi que faltaban dos céntimos para completar el importe. Le comuniqué que, o bien me los perdonaba, o me tenía que dar cambio de veinte euros. Me miró con verdadero incomodo, tanto que rebusqué en mis bolsillos y hallé los dos céntimos de la discordia.
          –Estamos en paz. Hasta mañana –me despedí.
          Pero al día siguiente, cuando salí a trabajar, vi con sorpresa que la frutería no había abierto. Tampoco al atardecer. ¿Sería alguna vacación marroquí?, pensé. Pero no, no creo que esa fuera la causa. De hecho, así ha permanecido hasta hoy, aún con el rótulo flamante y expuestos los carteles con los precios de la mercancía, pero la rejilla bajada y algunas cajas vacías en el interior.
          Ya no tengo quien me venda fruta a las horas en que todos los demás han cerrado. Y a veces echo de menos esa rama de perejil destinada a la basura, o esa manzanita amorfa y dura que nadie querría. Y me resuena en los oídos un estribillo ya lejano:

          –Que se la cheve la niña, si se quiere.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...