Ir al contenido principal

Carlos Pujol habló de Clara

Hace casi dos años tuve la fortuna de que Carlos Pujol apadrinara mi novela Mientras ella sea clara en Barcelona, en la librería Alibri. Si no me equivoco, fue su última presentación, pues falleció unas semanas después. Revolviendo viejos papeles me he encontrado el texto de su intervención; "haz lo que quieras con él", me declaró con cierta solemnidad. Seguro que merecería mejor foro, pero este es el único que se me ocurre. 

Es conmovedora su reflexión sobre las generaciones a las que legamos el siglo XXI, sobre todo desde la perspectiva del profesor e intelectual que se va de este mundo y considera lo que deja detrás. Siempre me queda el interrogante de si ya entonces preveía su muerte inminente.


Comentario a MIENTRAS ELLA SEA CLARA
por Carlos Pujol


Alguien ha dicho que es incomprensible que se consiga sobrevivir a la adolescencia y a la juventud, dos edades calamitosas y de máximo riesgo en las que puede pasar cualquier cosa, y de hecho casi siempre pasa. Esta novela de Carlos Villar es un ejemplo literario inmejorable de lo que sucede en estos años en los que el atolondramiento y las contradicciones íntimas forman una mezcla explosiva que es mejor tomarse un poco a guasa – como hace, al menos aparentemente, el autor de nuestra historia – para no echarse a llorar o ponerse apocalíptico.

La acción, en el Santander de unos años atrás, con dos personajes cuyas voces se van alternando en el relato: una jovencita llamada Clara (cuyo nombre permite que el travieso título sea un chiste en forma de calambur) inquieta, difícil, desorientada y llena de dudas existenciales, y su amigo, ¿o habría que decir noviete?, a quien todos conocen por Míchum, porque su expresión recuerda a la de un famoso actor de cine de aire soñoliento o sonámbulo.

Si ella no se aclara con su vida, sino que se hunde cada vez más en la confusión y en el desbarajuste, el tal Míchum, que tuvo su época de superhéroe imaginario, nada menos que el Capitán Cólera, se revela enseguida como un infeliz patoso aunque lleno de buena voluntad, que también va buscando a tientas su camino, desde luego sin encontrarlo.

Un pareja, por llamarla de algún modo, porque tiene sus singularidades, incurablemente insegura y desatinada, que va dando tumbos de un extremo a otros, sin saber muy bien qué decisiones tomar, es decir, como casi todos, aunque los adultos disimulamos con más pericia. ¿Se acabarán casando, porque él insiste, y en el fondo es un pedazo de pan (ella matiza, “más bien un mendrugo de pan”)? Entre los dos reúnen muy poco dinero, Clara tiene una situación familiar muy nebulosa y poco risueña, y Míchum no pasa de ser vigilante de seguridad privado, lo que en la calle suele llamarse “segurata”.

La novela se desarrolla en dos soliloquios paralelos que requieren unos cuantos comparsas añadidos: una amiga de ella que atiende por Alba, tal vez, leemos, el prototipo de mujer fatal, de pocas palabras y largas miradas, la mayoría como de fastidio, un hombre de mundo adinerado y deslumbrante (así se nos describe), un madrileño turbio y apasionado que representa la emoción de la aventura, y algún otro que queda al margen y que apenas interviene en el argumento. Tipos que en general no son ni muy buenos ni muy malos, eso sí, sin norte, y que deambulan por un Santander bullicioso, cruel, y al mismo tiempo simpático.

Una historia de vidas desencuadernadas con algo de crónica social que atenúan el humor y el descaro con que se pintan. Pero estas situaciones, incluyendo el núcleo de las incertidumbres de las protagonista, a la que vemos nadando entre tres aguas, según feliz expresión del autor, son sólo una materia prima novelesca que podría pecar por el costumbrismo o incluso en algunos momentos por cierta moralización implícita. No es así, porque todo se sostiene muy bien gracias al estupendo lenguaje que usan todos los personajes.

Éste es un componente decisivo de la novela, un lenguaje desenfadado y callejero que refleja la ingenua y castastrófica zarabanda  vital que se nos describe. Cómo son, qué hacen, cómo piensan y cómo hablan los jóvenes de hoy en día, bueno, esta es una vertiente sociológica que no tiene mucho que ver con la literatura. Los monólogos y diálogos de “Mientras ella se aclara” valen por sí mismos, están ahí como una extraña música que reconocemos por haberla oído a menudo en la calle o en el autobús, y que sugiere en su espontaneidad y en la gracia de sus expresiones, que lo que se nos cuenta es de veras, no solo pintoresquismo.

No era fácil encontrar un final adecuado para este embrollo, el lector hubiera podido seguir oyendo divertidamente cómo hablan, sin mucha prisa por saber cómo disipa sus dudas la joven de la historia. El asunto se complica un poco en la última parte, curiosa y significativamente cuando cambia de escenario y nos trasladamos a Madrid, un Madrid marcado por hechos trágicos que desvían la atención del núcleo de la novela. Fuera de Santander, Clara y Míchum están fuera de su territorio, desplazados. Pero muy pronto un buen desenlace – porque es imprevisible y agridulce, sin concesiones, ni blando ni truculento – nos devuelve al único lugar en le que podía rematarse adecuadamente la intriga.

Novela la de Carlos Villar magníficamente escrita, con un pulso admirable en el manejo del estilo que se hermana con la delicadeza del análisis sicológico de los dos personajes principales. No se sabe cuál de los dos retratos merece ser destacado; en sus constantes y dubitativas ambigüedades ambos son acertadísimos, inspiran una dramática simpatía y desde luego no nos cansamos de oírles hablar. ¿Son la juventud que hemos contribuido a hacer los que ahora somos adultos, y les miramos compasivamente por encima del hombro, las generaciones a las que legamos el siglo XXI?

Una novela no es un tratado moral, no pretende ser ejemplar, no es una denuncia ni una justificación, es solo un pedazo de vida imaginada con arte y cariño, que nos enfrenta a unas situaciones, un mundo en que cada cual a su manera se reconoce, Eso significa que lo que se nos cuenta es muy serio, forma parte de nosotros mismo, aunque el tono empleado es jocoso, como de broma, un contraste muy feliz. Carlos Villar ha incorporado brillantemente a nuestros sueños unas siluetas humanas inolvidable, no se puede pedir más a la literatura.

Comentarios

  1. Una presentación impecable la de este profesor. No has podido tener mejor padrino.
    Ya he leído la novela. Me han gustado mucho los personajes, y el lenguaje que has utilizado para darle a cada uno su propia voz. Como buen filólogo tienes un especial cariño a las palabras. Has conseguido eso que nos enseñan en los talleres. Lograr que una palabra convenientemente repetida en un texto nos lleve a pensar en el escritor. En tu texto no hay solo una palabra, hay unas cuantas, pero te aseguro que cada vez que oiga la palabra "fritangosa o fritanga" me voy a acordar de ti. Me produce mucha satisfacción saber que fuiste profesor de mi hija.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, María del Mar. Efectivamente, pienso que hay dos motivaciones principales para dedicarse a la narrativa: la necesidad de contar historias, y la fascinación por las posibilidades del lenguaje.
    A pesar de lo que dices, espero que la "fritanga" no te visite demasiado.
    Un saludo muy cordial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...