Ir al contenido principal

"Pretérito Imperfecto", de Julia Baigorri


Título: Pretérito Imperfecto
Autora: Julia Baigorri
Editorial: Endymion
Lugar y año: Madrid, 2013
Páginas: 76
 
SENCILLEZ PLUSCUAMPERFECTA

Una cualidad de la poesía es su capacidad de transformar en arte lo que toca, aunque lo que toque (o mejor, nos toque) sea sufrimiento, pena, desgarramiento. Si bien nunca demasiado de moda, la elegía ha producido notables joyas en la tradición poética española, tales como las coplas manriqueñas, el llanto lorquiano por Sánchez Mejías o la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández. Julia Baigorri sigue estos ilustres pasos en su intento desesperado por llenar el hueco que deja la marcha del ser amado, pero ella lo acomete sin artificio ni pretensiones, sin juegos retóricos deslumbrantes. La pérdida es abrumadora y te deja con el alma en carne viva, viene a decir Baigorri, al tiempo que con lenguaje sencillo nos incorpora a su mundo, a sus rutinas, y procede a mostrarnos sus llagas como quien no tiene nada que ocultar.
            Pero la poesía, además de arte, puede ser terapia, una especie de bálsamo o desahogo. El dolor desgarra, pero mientas se escribe sobre él se le da forma, y eso alivia un tanto. Y, en medio de la niebla, también permite atisbar cierta esperanza de que exista un más allá en que volvamos a encontrar al amado: “Todo será diferente cuando yo llegue/ porque ya nunca más volveremos a estar solos”.
            Las dos primeras partes del poemario están dedicadas, respectivamente, a Patricio y a la madre de la poeta. El tono es intimista, y Baigorri en seguida nos introduce en la vida de su familia y en la cronología de ciertos eventos (“Es la hora exacta./ Recuerdo el momento de tu aviso”). Su lenguaje sencillo nos llega más al corazón y nos envuelve en la pérdida. Por supuesto, una elegía también se aproxima a la reflexión sobre el paso del tiempo, tema clásico donde los haya, pero que la pluma de Baigorri formula con su particular cercanía: “A veces veo por la calle/ a los muchachos que eran jóvenes/ cuando yo también lo era”. No se sabe si el pretérito sería perfecto mientras fue presente, pero claramente desde nuestro presente de hoy el pretérito se antoja imperfecto.
            La tercera sección del poemario, sin embargo, da un giro en el tono de pesadumbre. Titulada “Cáceres” y de nuevo altamente autobiográfica, esta sección final ofrece un contrapunto en medio de la negrura. Los campos semánticos se enriquecen con flores, plantas, primavera, sinónimos de felicidad, de vida. “Pero también, como los árboles/ seguimos vivos y en pie”. La pérdida de los seres queridos nos descompone, es innegable, pero hay que seguir viviendo, todavía queda mucha belleza que admirar. Y si es verdad que la muerte “en cualquier recodo nos aguarda”, también es cierto que queda “el amor que de ella nos protege”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...