Ir al contenido principal

Entradas

Fernando Marías, D.E.P.

Me acabo de enterar de que ayer falleció Fernando Marías, a la aún temprana edad de sesenta y tres años, de hepatitis autoinmune. Este escritor nacido en Bilbao irrumpió en el panorama literario español con su novela La luz prodigiosa (1991), que fue objeto de una memorable adaptación al cine por Miguel Hermoso en 2003. Cuenta la vida de un superviviente de un fusilamiento en la guerra civil española, quien muchas décadas después es un anciano amnésico que mendiga en Granada. El giro inesperado ocurre cuando la narrativa da indicios de que el anciano podría ser Federico García Lorca. El otro hito de su carrera fue la novela ganadora del Nadal en 2001, El niño de los coroneles , una reflexión sobre las tiranías. Si Marías se ganó la fama con novelas cinemáticas, repletas de intriga, giros en la trama y alusiones a la historia, en su última etapa se había vuelto más intimista y lírico. Sus últimas novelas, Carta al padre (2015) y Arde este libro (2021), rememoran episodios familiar...

Los thrillers de Harlan Coben

Hay quien afirma que las miniseries televisivas son el último paso en el desarrollo de la narrativa. Quizá sea exagerado, pero hay que reconocerles ciertas condiciones que superan las limitaciones temporales y de otra índole de un largometraje cinematográfico, al tiempo que permiten desarrollar una trama compleja y unos personajes más matizados. Por estos motivos quizá sea el formato óptimo para las adaptaciones de novelas, sin el riesgo de que estas sufran tantas mutilaciones como sucede con las versiones en la gran pantalla. Para que el equilibrio entre narratividad y arte no se vaya de las manos se requiere, creo yo, que la miniserie en efecto concluya a tiempo. Entre seis y diez episodios de una hora aproximada se me antoja la duración ideal. Y que los productores no caigan en la tentación de alargarla como un chicle si tiene éxito. Cuánto más memorable habría sido La casa de papel si se hubiera quedado en la primera aventura (temporadas 1 y 2), en vez de desembocar en el bodr...

Los viajes de Greene en Oxford University Press

Comparto hoy con los lectores de mi blog una excelente noticia: la prestigiosa editorial inglesa Oxford University Press (OUP) ha aceptado publicar una nueva versión inglesa de mi estudio sobre los viajes de Graham Greene con Leopoldo Durán por España y Portugal. Es considerable el interés que despierta entre lectores de habla inglesa la conexión de Greene con la Península Ibérica, y en especial la inspiración para la novela Monseñor Quijote . Espero que a partir de 2022 esta amplia audiencia pueda acceder a las andanzas de los quijotescos viajeros en su propia lengua. Por supuesto, os confieso que publicar en OUP es para mí un sueño hecho realidad, algo equivalente en mi ramo profesional a jugar en la Champions League. En el ámbito editorial académico, como en casi todo, se pueden mezclar churras con merinas. Mis colegas españoles saben muy bien que hay presuntas editoriales que cobran cara la publicación de estudios en el campo de la Filología (o afines), y que con frecuencia hay ...