Ir al contenido principal

Los thrillers de Harlan Coben

Hay quien afirma que las miniseries televisivas son el último paso en el desarrollo de la narrativa. Quizá sea exagerado, pero hay que reconocerles ciertas condiciones que superan las limitaciones temporales y de otra índole de un largometraje cinematográfico, al tiempo que permiten desarrollar una trama compleja y unos personajes más matizados. Por estos motivos quizá sea el formato óptimo para las adaptaciones de novelas, sin el riesgo de que estas sufran tantas mutilaciones como sucede con las versiones en la gran pantalla.

Para que el equilibrio entre narratividad y arte no se vaya de las manos se requiere, creo yo, que la miniserie en efecto concluya a tiempo. Entre seis y diez episodios de una hora aproximada se me antoja la duración ideal. Y que los productores no caigan en la tentación de alargarla como un chicle si tiene éxito. Cuánto más memorable habría sido La casa de papel si se hubiera quedado en la primera aventura (temporadas 1 y 2), en vez de desembocar en el bodrio indigesto del atraco al Banco de España (3 a 5).

Dentro de la narrativa de evasión, una de las más gratas sorpresas que he descubierto recientemente son las adaptaciones de obras del novelista norteamericano Harlan Coben (Nueva Jersey, 1962-) a la pequeña pantalla. En concreto, como fruto de un contrato multimillonario con el gigante Netflix, esta plataforma se ha comprometido a producir unas catorce miniseries, de las cuales se han estrenado seis en los dos últimos años.

Estas seis series comparten unas emocionantes tramas de misterio con varios personajes que esconden secretos, crímenes que desencadenan revelaciones sobre misterios pasados, identidades secretas, giros inesperados (o no), resurrecciones, y una resolución final que ata todos los cabos importantes. El señor Coben tiene más de treinta novelas a sus espaldas, y probablemente sea millonario, así que le conviene atenerse a fórmulas que ya le han funcionado. Así, se repiten esquemas como la familia de clase media acomodada que vive una vida feliz hasta que un secreto amenaza con quebrar la armonía. Algún miembro desaparece sin dejar rastro; si es adulto, su desaparición suele tener relación con el peso de una vida anterior que se pretendía ocultar; si es un niño o joven, la búsqueda se hace aún más perentoria e inquietante. Con frecuencia hay saltos temporales de décadas (que ponen a prueba al equipo de maquilladores de las productoras de Netflix) cuya progresiva revelación aporta las piezas necesarias del puzle. Suele haber conexiones con el mundo del hampa o de la prostitución, y también es frecuente la presencia de una pareja de policías, habitualmente un hombre y una mujer, que acaban involucrándose en el caso más de lo que exige la llamada del deber funcionarial.

Hasta la fecha se han hecho seis adaptaciones en Netflix: las británicas No hables con extraños, Safe, Quédate a mi lado, la española El inocente, la francesa Por siempre jamás, y la polaca Bosque adentro. La última es prescindible, y la francesa un tanto sosaina. Pero las otras cuatro son recomendables para los seguidores del género. Y, por esta vez, me atrevería a afirmar que la más destacable es la producción española, que traslada la acción desde Nueva Jersey a Barcelona, con un Mario Casas que aporta un toque personal al Mat(eo) Vidal adaptado del Matt Hunter original. Al igual que en las otras tres, esta ficción obra el milagro de hacer verosímil un thriller que combina elementos improbables o increíbles, que acabamos aceptando y, lo que es más, disfrutando de lo lindo.

Cartel de El inocente (2021)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...