Ir al contenido principal

Entradas

LA FUNDACIÓN GRAHAM GREENE

Transcribo aquí los primeros párrafos del artículo que me acaban de publicar en la revista Berceo , sobre la efímera vida de la Fundación Graham Greene, cuya historia comenzó en La Rioja. El artículo se puede descargar en pdf en el enlace de la revista. TRAS LA PISTA DEL MURRIETA: EL ORIGEN RIOJANO DE LA FUNDACIÓN GRAHAM GREENE El día 28 de julio de 1988 el diario ABC se hacía eco de la presentación en sociedad de una “iniciativa única en el mundo”: la Fundación Graham Greene. En palabras de quien se define como su “alma intelectual”, Leopoldo Durán, este proyecto es de índole “cultural privada, esencialmente humanística y de promoción” y tiene como fin primario “investigar sobre la obra de Graham Greene en sus aspectos literario e ideológico, político y teológico”, además de otros fines incluso más ambiciosos: “profundizar en el aspecto teológico de la literatura inglesa desde sus orígenes” y en especial “en aquellos autores cuya belleza estilística y profundidad ideológ...

RECAUDAR PARA EL HAMPA

  Esta mañana casi me corto mientras me afeitaba escuchando las noticias, cuando a mis oídos llegó el testimonio de un hombre que organizaba una actividad benéfica “para recaudar fondos para el Hampa”. Cielo santo, pensé, ya se están quitando las máscaras. Pero pronto me di cuenta de que se refería al AMPA, o asociación de Madres y Padres de Alumnos de un centro educativo.              Ya hace algunos años que el uso del idioma español se ha rebelado contra la norma de que el masculino plural incluye el femenino. Apelaciones a “los  vascos y las vascas” características del lehendakari Ibarretxe hace pocos años, son ahora comunes –variando el gentilicio, claro– en boca de todo/a presidente/a autonómico/a que no sea de la vieja guardia pepera (especie en extinción). Por extensión, similares desdoblamientos se oyen a todo/a orador/a político/a, vecinal, académico/a, escolar, etc. que no quiera ser tildado/a, siquie...

Profesores sin vacaciones

LA MATER QUE NOS PARIÓ (V): PROFESORES SIN VACACIONES Hace más de un año publiqué una serie de entradas encabezadas por “ La mater que nos parió: reflexiones sobre la universidad española” , en las que ofrezco una visión un tanto crítica de la actualidad de la profesión docente. Sin que pretenda retractarme de lo escrito, los cierto es que –como adivina mi puñado de lectores– mis talentos son más satíricos que románticos, y la sátira siempre conlleva exageración y simplificación. Sería erróneo, sin embargo colegir de esos escritos una minusvaloración de los méritos de un gran porcentaje de mis colegas en esa gran empresa que es la universidad pública.          Por eso, ahora que me hallo a punto de tomar unas (merecidas) vacaciones, quiero hacer un reconocimiento a ese profesor universitario, nada infrecuente, que se lleva la maleta de libros a su destino, o a su casa, o que sencillamente, pudiendo, no coge vacaciones. El día en que se...

FÁBULA EN EL CENTRO RIOJANO DE MADRID

El martes 2 de junio llevamos a cabo la presentación de "Fábula" en Madrid en un acto que titulamos "Dos décadas de Fábula". Nos acogió el Centro Riojano de la capital, ubicado en unas instalaciones privilegiadas de la calle Serrano. Empezó a las 19.30, con una calurosa bienvenida del presidente del Centro, Pedro López Arriba. Luego hablé unos minutos de la revista, de sus orígenes, de sus fines, de su vocación de dar oportunidades, de sus apuros ... A continuación Pilar Tejera, de editorial Casiopea, habló de su experiencia al frente de una iniciativa literaria. Después María Tena leyó un sugerente texto inédito sobre la lectura, y concluimos con la lectura de poemas a cargo de Margarita Hernando de Larramendi (quien había colaborado en el número 35 en la sección "Se busca poeta"). El Centro nos obsequió con un refrigerio regado de buen vino rioja, durante el cual pudimos charlar con los asistentes. Pudimos saludar a autores de Fábula que solo co...

PRESENTACIÓN EN MADRID DE REVISTA FÁBULA

Este martes, 2 de junio, nos desplazamos a Madrid para hacer un acto de presentación de la revista Fábula . Será en el Centro Riojano (c/ Calle de Serrano, 25, 28001 Madrid) a las 19.30, con el título de "Dos décadas de Fábula".  Centro Riojano de Madrid Hablaremos  de la trayectoria de la revista durante estos años, y las escritoras Cristina Morató y María Tena nos honrarán con su compañía y su palabra. Al finalizar el acto se ofrecerá a los presentes un vino español y un ejemplar de la revista. Si vives en Madrid, cercanías, o no te importa tomar el AVE, será muy grato contar con tu presencia.

APOCALYPSE LATER

Con ocasión del reciente galardón Princesa de Asturias a Francis Ford Coppola, reaparezco en este blog (quién pudiera disponer de más tiempo libre, queridos lectores...) con un microrrelato inspirado en el título de una de sus películas más emblemátícas. Que os aterroricéis bien. APOCALYPSE LATER En pocas y fatales palabras, se cernía la peor catástrofe de la historia de la humanidad. Quizá la catástrofe definitiva.             Incluso para quien no hubiera oído el mensaje unánime de estado de emergencia transmitido por todos los canales y emisoras, la marea humana que se agolpaba rumbo a las montañas del interior no dejaba duda. La única opción era huir con lo puesto, abrirse camino entre los miles de cadáveres irreconocibles que ya alfombraban esta ciudad maldita, y sin duda también las vecinas, y escapar momentáneamente de la devastación inminente.           ...

YO ME QUEDO CON LOGROÑO

  Muchos me habéis preguntado por el pasodoble que compuse hace más de un año y que tan bien interpreta Juancho Ruiz, dedicado a Logroño. Ahora está disponible en YouTube, en el siguiente enlace: "Yo me quedo con Logroño" en YouTube Adjunto la letra. A ver si conseguimos desbancar a "Paquito el Chocolatero", al menos en las bodas de la región. Que lo bailéis bien. YO ME QUEDO CON LOGROÑO (Letra y música de Carlos Villar Flor Arreglos de Juancho Ruiz) Interpretada por Juancho Ruiz He viajado por las rutas de mi España, muchos pueblos y ciudades conocí, y de todos yo me quedo con Logroño, esta es la ciudad donde quiero vivir. Sus rincones y sus gentes me enamoran, su alegría se contagia por doquier, aquí se respira un aire limpio y puro, en Logroño es donde quiero envejecer. Logroño, aquí tengo mi casa Logroño, vivir aquí es placer, Logroño, aquí nadie es extraño, a todos nos acoge, y nos trata muy bien. (B...