Ir al contenido principal

RECAUDAR PARA EL HAMPA

 
Esta mañana casi me corto mientras me afeitaba escuchando las noticias, cuando a mis oídos llegó el testimonio de un hombre que organizaba una actividad benéfica “para recaudar fondos para el Hampa”. Cielo santo, pensé, ya se están quitando las máscaras. Pero pronto me di cuenta de que se refería al AMPA, o asociación de Madres y Padres de Alumnos de un centro educativo.
 
           Ya hace algunos años que el uso del idioma español se ha rebelado contra la norma de que el masculino plural incluye el femenino. Apelaciones a “los  vascos y las vascas” características del lehendakari Ibarretxe hace pocos años, son ahora comunes –variando el gentilicio, claro– en boca de todo/a presidente/a autonómico/a que no sea de la vieja guardia pepera (especie en extinción). Por extensión, similares desdoblamientos se oyen a todo/a orador/a político/a, vecinal, académico/a, escolar, etc. que no quiera ser tildado/a, siquiera tácitamente, de incorrecto/a.
            Si no conviene ser inmovilista en general, mucho menos en lo lingüístico, pues lo propio del lenguaje es que evolucione en boca de los hablantes y las hablantes. Pero tampoco convendría desdeñar, a la hora de plantear supuestas mejoras, los planos de la estética y de la economía verbal. En ocasiones como la del AMPA, la noble pretensión de alcanzar un lenguaje no sexista sacrifica las implicaciones semánticas del acrónimo. Además, cuando un mecanismo resulta muy torpe, es normal que propicie incoherencias, traicionando los propios principios que lo motivan. En este mismo ejemplo, ¿por qué se ha añadido la M al tradicional APA, pero no se añade otra A para desdoblar “alumnos y alumnas” (o viceversa)?
Veámoslo con otro ejemplo más extremo. En un colegio antiguo podríamos ver un aviso de este tipo:
Los alumnos cuyos padres quieran solicitar entrevista con el tutor encargado deberán entregar al profesor un impreso firmado por sus padres…

Ahora, una versión inclusiva que fuera coherente debería desdoblarlo en todas sus variantes posibles:

Las alumnas y los alumnos cuya madre y cuyo padre, o cuya madre sola (en caso de hogar monoparental), o cuyo padre solo (en caso de hogar monoparental), o cuyas madre y madre, o cuyos padre y padre, o cuyo padre y cuyas madres, o cuya madre y cuyos padres, o cuya tutora legal, o cuyo tutor legal, quieran solicitar entrevista con la tutora encargada o con el tutor encargado de clase, deberán entregar a la profesora o al profesor un impreso firmado por su madre y padre, o madre sola (en caso de hogar monoparental), o padre solo (en caso de hogar monoparental), o madre y madre, o padre y padre, o madres y padre, o padres y madre, o tutora legal, o tutor legal…

            En fin, no parece fácil diseñar un lenguaje coherentemente inclusivo que a la vez sea ágil y económico. No sé si sería pecar de inmodestia concluir que, hasta la fecha, la mejor propuesta que conozco es la que se contiene en mi novela Solo yo me salvo, donde se esboza un modelo de diccionario avanzado. ¿Lo sería? Ups, pues ya lo he dicho.

Comentarios

  1. Tienes toda la razón y lo malo es caer y seguir con la vulgaridad en el lenguaje.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...