Ir al contenido principal

ME HAN ROBADO EL MÓVIL

Este verano lo he visto por primera vez. Un hombre pedía limosna en una calle transitada de la ciudad donde pasaba mis vacaciones, y en un recuadro de cartón rotulado a mano aportaba un motivo que indujera a la compasión: “ME HAN ROBADO EL MÓVIL. AYÚDENME”. No quisiera frivolizar sobre la situación de necesidad de esa persona, ni sobre el grado de precariedad que le ha llevado a tener que pedir por las calles. Pero sí me choca que, si antaño los mensajes similares apuntaban a algunos hechos, ciertos o no según los casos, tales como que el individuo carecía de vivienda, tenía mujer y cuatro hijos, o que se había quedado sin trabajo, ahora hay postulantes que piensan que una consideración que puede mover a los viandantes a solidarizarse es que se haya quedado repentina e injustamente sin su móvil.

Supongo que será llover sobre mojado insistir en que una pandemia acaso mucho más grave que la famosa que arrostramos en los pasados años, y que tiene difícil vacuna, es la de la adicción al móvil, ese adminículo en el que sencillamente guardamos nuestra alma. Ahí llevamos a nuestros amigos, nuestros contactos profesionales, nuestras cuentas bancarias y métodos de pago, nuestra música, nuestras imágenes memorables, nuestras imágenes superfluas, las noticias, los grupos profesionales, los de padres y madres, los de amigotes, las curiosidades y aficiones, etc.; en definitiva, nuestro mundo interior y nuestra comunicación con el mundo exterior, que cada vez se vuelve mucho más virtual, como si fuéramos personajes del universo de Matrix.

Cuando pensamos en los niños y adolescentes, la preocupación se incrementa exponencialmente. Basta pasar por una plaza de nuestra localidad concurrida por chavalería para ver que todos llevan como implantado de serie, o como un apéndice del brazo, el dichoso móvil, del que depende gran parte de su diversión y de su interrelación.  No es un asunto ligero; especialistas como el psicólogo social Jonathan Haidt (autor de “La generación ansiosa”) están alertando de la relación que tiene esta adicción con los casos cada vez más numerosos de depresión, ansiedad, autolesiones e incluso suicidios entre los jóvenes. Pero, aunque estos sean por definición los más vulnerables, esta pandemia afecta también a los que ya peinamos canas. Si no, hagamos la sencilla prueba de comprobar cuánto tardamos en mirar nuestro móvil nada más levantarnos; o tengamos la valentía de entrar en ajustes (“Salud digital”) para ver cuántas horas de pantalla dedicamos al día.

Por cierto, dicen que las aglomeraciones en las fiestas veraniegas de pueblos y ciudades suelen ser ocasión propicia para los ladrones de móviles (sea con el método del “Ronaldinho” u otros de la tradición carterista). En mis momentos más oscuros se me pasa por la imaginación calenturienta contratar a alguno de estos para que opere con mis adolescentes. Pero pronto rechazo la ocurrencia. Además de las obvias objeciones éticas y legales, la consecuencia más inmediata sería tener que comprar otros nuevos y más caros. No hay escapatoria. Igual cualquier día me dé por salir a las calles mostrando este cartel: “Conservo el móvil: Ayúdenme.”

Aparecido en La Rioja, 6 septiembre 2024. Ver todas las columnas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...