Ir al contenido principal

Mi primera charla sobre Greene y Durán

Aunque os parezca increíble, en España todavía no he dado ninguna charla o conferencia sobre los viajes de Graham Greene por la Península Ibérica. Allá por la primavera de 2020, cuando salió mi libro en español, fui invitado a varias localidades por las que pasó el escritor para exponer las conclusiones de mi investigación. Pero la odiosa pandemia trastocó todos estos planes, y durante dos años casi nadie se reunió para casi nada. Luego me dediqué a otras cosas (O’Duffy, quinta novela, traducciones, etc.), y, aunque retomé el tema al preparar la edición inglesa de Oxford, no volví a plantearme hablar en público sobre ello.

Hasta este martes 27 de agosto, en el que romperé esta inercia de silencio disertando sobre dos de mis personajes favoritos: el escritor mundano, mujeriego y atormentado Graham Greene, y su fiel amigo, el dicharachero sacerdote gallego Leopoldo Durán. Una amistad tan peculiar que podría haber provenido del argumento de una novela de Greene, y de hecho lo llegó a ser con el tiempo. La charla será en la Biblioteca Central de Cantabria, donde hago doblete este verano. Todo el que lea esto queda invitado.


En el título he añadido “Cantabria incluida”. En la edición española no especificaba el paso de Greene por Cantabria por falta de datos, pero a raíz de su publicación se pusieron en contacto conmigo algunos testigos de los viajes y me completaron ciertos detalles que habían quedado sin precisar, por lo que pude incluirlos en la versión inglesa. Así que, si alguien tiene curiosidad por conocer la pista cántabra de Greene, que venga a la charla o que compre el libro de Oxford University Press, cuyo PVP asciende a unas 100 libras, me temo. Creo que la primera opción sale más rentable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...