Ir al contenido principal

CONFIESO QUE HE EUROVISIONADO

Sí, la semana pasada yo también vi Eurovisión. Podría alegar varias razones en mi descargo, no precisamente musicales, pero destacaré la solidaridad familiar y cierta curiosidad sociológica por ver qué nos revela esta cita multitudinaria sobre nuestra vieja Europa.

Este año el festival ha sido quizá el más polémico de su larga trayectoria. El foco mediático se centró en la protesta por la intervención de la representante de Israel, una canción melódica interpretada por una chica de aspecto pacífico llamada, no sin cierto recochineo, Eden Golan. Muchos querían que se hubiera vetado su participación, pero a quien se expulsó poco antes del comienzo fue al representante de los Países Bajos, Joost Klein, por amenazar con violencia a una profesional de la imagen que le grabó en un momento comprometido. Por su parte, el representante de Finlandia, sucesor de nuestro Chiquilicuatre, basó su puesta en escena en la incertidumbre de si estaba actuando desnudo de cintura para abajo, y la consiguiente expectación de si finalmente se calzaría los calzoncillos. El/la cantante irlandés/a denominado/a Bambie Thug alcanzó un honroso sexto puesto con una actuación de un género macabro llamado ouija pop, con una estética luciferina y estridente. En nuestro país se habló mucho del presunto mensaje de empoderamiento que transmitía la “Zorra” de Nebulossa, que en cualquier caso no fue demasiado apreciado por los jurados internacionales, igual que tampoco los acrobáticos glúteos de los bailarines que amenizaban la actuación.

En definitiva, los nostálgicos de piezas melódicas y memorables como las que nos aportaron Abba, Milk and Honey, Brotherhood of Man o Johnny Logan deberíamos abandonar (casi) toda esperanza ante este espectáculo que en ocasiones se torna sobrecargado, psicodélico, mareante, o de dudoso gusto. Y, por supuesto, también bastante politizado, en el sentido más amplio. El sistema de votación popular me genera una suspicacia incurable, y con mucha frecuencia da la impresión de que el ganador, vaticinado con certera antelación, encarna el apoyo de alguna causa ideológica o política por encima de los criterios puramente musicales.

Este año Nemo Mettler es quien ha triunfado con la canción autobiográfica “The Code”. Un ejemplo típico de titular periodístico anuncia su logro así: “Nemo, primer ganador no binario en el más polémico Eurovisión”. Es decir, su orientación sexual como persona de género fluido (al igual que Bambie Thug) ocupa un lugar predominante en la noticia. ¿Realmente importa tanto? No parece que en su momento importara la sexualidad de Loreen, Netta o Salvador Sobral, por citar algunos recientes ganadores. Tal como yo lo veo, la meta deseada de la lucha por la diversidad afectivo-sexual debería conducir a evitar las etiquetas, a que no importe cuál es la opción de cada cual. Pero quizá la visibilidad que desea todo activismo contradiga esta meta. En cualquier caso, Nemo ha compartido su intimidad y su lucha con los millones de telespectadores, haciendo gala de una voz prodigiosa, y no tenemos por qué concluir que su causa le haya facilitado subir al podio. ¿Verdad?


Aparecido en La Rioja, 17 mayo 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...