Ir al contenido principal

Y ALLÁ A SU FRENTE, ESTAMBUL



Este puente de la Inmaculada Constitución he visitado Estambul. Ha sido mi primera visita a esta urbe de casi 16 millones de habitantes y tantísimos siglos de historia. Sé que no se puede pretender conocer una gran ciudad en cinco días de turista, pero al menos he recibido esa indeleble primera impresión, que, hasta una segunda visita, será la que permanezca. Comparto aquí unos pocos flashes de ciertos aspectos que me han llamado la atención.

Nos alojamos en el llamado Golden Horn, muy cerca de la mezquita de Santa Sofía. Zona turística cien por cien, plagada de restaurantes y comercios. Desde el minuto cero, nada más salir de la puerta del hotel, nos interpelaban hombres barbados a la entrada de sus respectivos establecimientos para persuadirnos de las excelencias de estos. Con supuesta familiaridad, a veces contrastada por una mirada perturbadora, chapurreaban inglés o español (eran conscientes de que estos días había españoles en abundancia) y nos trataban de engatusar para que entráramos a ese restaurante y no al otro, probablemente del mismo dueño. Esto al principio se antojaba un tanto molesto, pero pronto aprendes a asumirlo como parte de la experiencia. En mi caso me resultó útil recurrir a la socorrida frase, pronunciada con sonrisa algo falseta: “Maybe later! (Quizá más tarde)”.

Además de comerciantes-gancho las calles estaban pobladas de gatos callejeros, en su mayoría bien alimentados e incluso sociables (se dejaban acariciar, pero, por si os lo preguntabais, yo no lo intenté). Algunos dormían en las sillas de las mesas libres de los restaurantes, con cierta preferencia por tumbarse en las mantas que luego te ofrecían para cubrir los hombros si comías al aire libre. También vi bastantes perros callejeros, con etiquetas en las orejas, mansos y apoltronados, aunque presencié algún caso de can suicida que se plantaba en medio de una vía de cuatro carriles forzando a los camiones a desviarse.

No me hizo ninguna gracia ver a niños mendigos que te abordaban por la noche e incluso te seguían, algunos jovencísimos, con mirada de piedra. En una ocasión me acerqué al puesto de policía local y comenté lo que había visto, pero el probo agente me contestó: “No se preocupe, esto es muy normal.”

En otro orden de cosas, me impresionó el número de mezquitas monumentales, artísticas y bien conservadas, que se encontraban a cada vuelta de la esquina. Además de sus elevados minaretes, todas tenían potentes sistemas de megafonía externa, al objeto de difundir por doquier las llamadas a la oración, en un formato que recordaba al cante hondo, en los cinco momentos claves del día (el primero, para gran gozo, sobre las 6:30 de la mañana). Los cánticos tenían unos cinco minutos de duración, y te inundaban aunque estuvieras encerrado en el baño de tu hotel.

Me maravilló la disciplina con que los visitantes se descalzaban para entrar en el interior de las mezquitas, y en especial la docilidad con que las turistas se cubrían la cabeza al efecto. Y no dejó de impresionarme la explotación proselitista del turismo. Cuando la mequita estaba cerrada por oración te ofrecían una “charla informativa” en algún edificio adyacente. En la que yo asistí, una joven teóloga con chador nos hizo una sucinta apología de la fe musulmana que resultó bastante convincente (si obviamos algunos aspectos en los que no me detendré). No pude evitar hacer alguna comparación con la explotación del arte cristiano en países como el nuestro, pero de nuevo no entraré.

En fin, ya decía Séneca que viajar y cambiar de lugar revitaliza la mente. Y hacerlo por Turquía no es menos cierto. Espero no tardar otra vida en volver.


Foto David Villar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...