Ir al contenido principal

LAS DIEZ MEJORES NOVELAS ACTUALES

Reproduzco aquí la columna aparecida en el diario La Rioja de 15 de diciembre. Dejo para el final una curiosidad.


LAS DIEZ MEJORES NOVELAS ACTUALES

A menudo nos encontramos en medios de comunicación o redes sociales selecciones de lo más variado: las diez personas más ricas de España, los diez mejores futbolistas de la Liga, las diez mejores canciones de los Beatles, los diez mejores detergentes para lavadora, etc. En efecto, a los humanos nos encanta clasificar. ¿Podríamos hacer lo propio con las diez mejores novelas actuales? Puede ser muy útil de cara a los regalos navideños. Pero necesitamos un método, ¿no? Voy a intentar esbozarlo.

Para empezar, tendríamos que establecer unos criterios objetivos para medir la calidad de una obra narrativa, no necesariamente el índice de ventas, el apoyo de un gran medio de comunicación, o la frecuencia de apariciones del escritor en los programas de corazón. No, nuestro análisis debería realizar una evaluación imparcial de las obras objeto de estudio, acaso asignando un valor de 0 a 10 a cada uno de los diferentes elementos de la obra narrativa: trama, personajes, voz, estilo, tiempo, espacio, ritmo, ambientación, etcétera. Por supuesto, una vez establecidos los criterios y su baremación, los críticos-evaluadores deberían estar en disposición de aplicarlos de modo ecuánime al corpus completo. Se requiere, pues, una esmerada unanimidad de metodología, además de un exquisito rigor. No sería admisible que la subjetividad del evaluador (irse de cañas con el autor evaluado, por ejemplo) interfiriera en el baremo de las novelas, y que esta difiriera sensiblemente del criterio de otro evaluador sobre el mismo objeto.

Una vez garantizado este requisito básico, habría que proceder al análisis del corpus. Si por narrativa actual acotamos lo que se ha publicado en España en los cinco últimos años en la modalidad de narrativa, nos saldrían aproximadamente unas 62.271 obras. Y para alcanzar conclusiones con una aceptable validez, el equipo de críticos-evaluadores debería leerse todas y cada una de esas 62.271 obras, y puntuarlas según los criterios previamente definidos. Dejarse tan solo una comprometería el rigor del método, y acaso privaría a la historia y crítica literarias de la posibilidad de descubrir un tesoro memorable. ¿Qué pasaría si un ranking de la novela española del periodo 1880-85 se hubiera dejado fuera La Regenta de Clarín por el hecho de que no estaba publicada en RandomHouse? ¿O si otro de los años 50 hubiera ignorado El camino de Delibes? Nuestro equipo no es una pandilla de aficionados promocionando a sus amigotes; son evaluadores serios haciendo bien su trabajo.

Por si os quedaba alguna duda, no. Yo no me he leído las 62.271 obras de narrativa del último quinquenio. Así que, incluso aunque hubiera establecido esos exigentes criterios objetivos previos, no estoy en condiciones de afirmar cuáles son las diez mejores novelas actuales. Si queréis, os podría hablar de las que más me han gustado del puñado que he leído, según mi humilde opinión. Nada más.

Pero no os preocupéis. Hay cientos de comentaristas, críticos de suplemento y blogueros que os podrán aportar el ranking de las diez mejores de España, de la comunidad autónoma, del barrio, del mundo... Y no veáis la cantidad de libros cuya lectura os ahorraréis.



P.D. Supongo que es un coincidencia, pero en el diario
La Rioja de hoy domingo se publica un excelente reportaje en el que 20 personalidades de la cultura riojana seleccionan sus novelas favoritas. Después de lo anterior, no extraña que no me preguntaran, claro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...