Ir al contenido principal

¿DE QUÉ PIE COJEAS?

 Anteayer me estrené como columnista en el Diario La Rioja, con la columna titulada "Y otra de arena". Reproduzco aquí mi colaboración, enmendando una pequeña errata que se me coló. Como es de prever, los que seguís este blog ya sabéis de qué pie cojeo, así que alguna afirmación puede resultaros redundante.


¿DE QUÉ PIE COJEAS?

En esta, mi primera aparición en la presente ventanita por gentileza del diario La Rioja, puede ser de buena educación presentarme. Soy santanderino de nacimiento, pero más de la mitad de mi cincuentena larga de vida ha transcurrido en La Rioja, en cuya universidad pública llevo casi tres décadas enseñando (o intentándolo). De lo que más sé es de literatura, lo que no quiere decir que sepa tanto. He plantado árboles, he escrito libros, y soy padre de dos adolescentes que me mantienen en forma. Pero, a los que ahora leéis estas líneas acaso os traiga sin cuidado esta autopresentación, y quizá os parezca más pertinente preguntar: y, este nuevo columnista, ¿de qué pie cojea? Lo primero, ¿es de derechas o de izquierdas? ¿Conservador o progresista? O, en clave de política española reciente, ¿es antisanchista o proamnistía? Porque, según cómo respire, le leeré con unos ojos u otros.

Y es que reconozco que da un poco de respeto (por no decir miedo) participar en una columna de opinión en estos tiempos que corren, en los que, siguiendo el edificante ejemplo de nuestros probos políticos, la sociedad tiende tanto a la polarización. Nos empujan al blanco o al negro, a amar al afín y odiar al contrincante, a posicionarnos en cuestiones básicas sin apenas debate, tan solo adoptando las consignas de nuestro equipo (clan, secta, partido político), o de nuestro lado del muro.

Frente a esta polarización programada, suscribo las palabras de Machado: “¿Tu verdad? No, la Verdad. Y ven conmigo a buscarla…” No es fácil encontrarla, por supuesto, pero al menos podemos escucharnos uno al otro y dialogar, acaso discrepando, pero siempre con respeto. Nunca me ha gustado esa expresión de “Ni tú me vas a convencer a mí, ni yo a ti”. Por mi parte, estoy abierto a que me convenzas. Ahora bien, necesito el argumento convincente, claro.

Y respecto a la dicotomía conservador/progresista, me gustaría considerarme lo primero en el deseo de mantener lo que merece consenso entre las personas de bien, lo que se asocia a esa abstracción llamada sentido común, lo que armoniza con la naturaleza, lo que funciona para una vida mejor... Y considerarme progresista en el afán de buscar alternativas a lo que provoca injusticia, desigualdad legal o discriminación, de aliviar el malestar y sufrimiento de los menos favorecidos, de reformar lo que está mal planteado y encontrar otras metas más satisfactorias. El problema surge cuando se busca conservar lo que provoca injusticia, desigualdad, etcétera, y a su vez se busca el cambio en lo que funciona, merece consenso, etcétera. Y comparto las palabras de mi admirado C.S. Lewis, cuando escribe: “A todos nos gusta el progreso. Pero el progreso significa acercarse más al lugar donde se quiere estar. Y si os habéis desviado del camino (…) el progreso significa dar un giro de ciento ochenta grados y volver al camino correcto, y en este caso, quien se vuelve antes es el más progresista”.

Tomad lo precedente tan solo como (vaga) declaración de intenciones. Ya sabemos que toda autoevaluación tiene una credibilidad relativa. Y, en todo caso, ya me leeréis (espero), y decidiréis, con base en cada texto, de qué pie cojeo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...