Ir al contenido principal

ASUR y los XIV Premios del Consejo Social

Este viernes 17 de junio se entregaron los galardones de la XIV edición de los premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja. Fue a las 12:00 en el Salón de Actos del Edificio Politécnico del campus, con la asistencia de la presidenta del Gobierno de La Rioja, la delegada del Gobierno, el alcalde de Logroño, y otras autoridades, además del rector y otros cargos académicos.

No soy muy dado a asistir a tales fastos, pero en esta ocasión tenía una buena excusa: recoger un galardón en nombre de la asociación Ayuda Social Universitaria de La Rioja (ASUR), que presido desde su fundación en 1995. Se trata del premio a la colaboración Universidad-Sociedad, compartido este año con la Asociación Española contra el Cáncer.

Foto UR
A diferencia de los otros galardones, este tiene un carácter honorífico sin dotación económica. Pero, a cambio, a los dos representantes de sendas entidades nos dejaron pronunciar unas palabras en el evento. En mi turno expresé nuestra satisfacción por compartir el premio con una asociación que tanto bien hace a  la sociedad, y a continuación me remonté a los comienzos de ASUR en 1995, cuando la Universidad de La Rioja llevaba apenas tres años de vida. Ya entonces quienes fundamos ASUR estábamos persuadidos de que el voluntariado era una asignatura necesaria, y desde entonces, sin ser parte institucional de la UR pero integrados plenamente en el campus, nuestra asociación ha promovido la captación, formación, seguimiento y apoyo de miles de voluntarios universitarios que se han comprometido en proyectos a través de ASUR.

Es propio del espíritu joven querer hacer un mundo mejor, dejarlo un poco mejor de cómo lo encontramos, y esto es algo que llevo presenciando a lo largo de todos estos años. Reconozco que me emocioné recordando cómo me rejuvenece y edifica ver cada curso nuevas promociones de estudiantes que entregan su tiempo y sus energías desinteresadamente. Y también ver alguno de los frutos, aunque somos conscientes de que solo se ve una puntita del iceberg. Así, por ejemplo, es conmovedor ver que jóvenes que en su día fueron menores beneficiarios del programa de apoyo escolar, con el tiempo superan sus dificultades de aprendizaje y consiguen llegar a la universidad, y a su vez se prestan para hacer con otros lo mismo que en su día hicieron con ellos. En este punto, me costó reprimir la lagrimita.

Concluí agradeciendo al Consejo Social el galardón, como no podía ser de otra manera, pero también a los miles de voluntarios que han trabajado con nosotros, y a quienes me han acompañado en la organización de ASUR, en especial a los de la junta actual –Gema, Cecilia, Sergio, José Mari—y a las eficientísimas coordinadoras Isabel y Laura. Con este equipo no me extraña que nos hayan concedido el premio, así como en 2011 nos dieron el Alma Solidaria del Diario La Rioja, y en 2020 el premio de ámbito nacional ABC Solidario.

Y, aunque no nos importaría que en el futuro cayeran más reconocimientos, porque siempre anima, sé que los auténticos reconocimientos nunca saldrán en la prensa. Ni siquiera nos enteraremos. Ellas, las personas que importan, sí se enterarán. 

El personal de ASUR y AECC

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...