Ir al contenido principal

Las novelas de Juan Pérez-Foncea

A propósito de mi entrada bloguera de la semana pasada, hoy mencionaré a un escritor contemporáneo que se propone rescatar episodios de la historia de España que han sido relegados a un injusto olvido. Se trata de Juan Pérez-Foncea, donostiarra de nacimiento y, ahora, riojano de adopción. Después de catorce años ejerciendo la abogacía, Pérez-Foncea tuvo la inspiración quijotesca de dejarlo todo por la literatura, y así emprendió una carrera literaria que empezó por la novela fantástica y evolucionó hacia la histórica. Creo que no se arrepiente, y cuenta con miles de lectores a ambos lados del Atlántico.


Pérez-Foncea está convencido de que entre los españoles ha cuajado un complejo de inferioridad galopante respecto a las hazañas de nuestra historia y sus protagonistas, y que tal complejo, desarrollado a la sombra de la leyenda negra promovida por la Europa protestante a partir del siglo XVI, ha venido alimentado por una perezosa ignorancia de nuestra “memoria”.

En una charla impartida en Logroño hace unas semanas, Pérez-Foncea señaló como ejemplo paradigmático el caso de Blas de Lezo, a quien considera, en función de sus muchas victorias y logros, el mejor marino de guerra de todos los tiempos, y quien sin embargo ha permanecido en el olvido hasta hace apenas un lustro. Si hubiera sido inglés –mantiene—hace décadas que habría protagonizado diversas superproducciones made in Hollywood, y tendría varias plazas dedicadas, como Nelson en Trafalgar Square. Sin embargo, Blas de Lezo apenas cuenta con una estatua en Madrid, financiada por crow-funding precisamente por uno de sus lectores, que se sintió movido a hacerlo tras leer El héroe del Caribe.

Frente a la interpretación histórica que sostiene que la derrota de la Armada Invencible en 1588 supuso el comienzo del declive del poderío naval español, en su última novela, Venced al corsario inglés (Almuzara, 2021), Pérez-Foncea relata una campaña que lo desmiente. En 1595 el corsario sir Francis Drake capitaneó un audaz plan para desbaratar el dominio español en América, atacando la costa de Panamá en el punto más estrecho del istmo, la ciudad denominada entonces Nombre de Dios, un enlace estratégico del comercio entre el Pacífico y el Atlántico cuando aún no existía el Canal. Venced al corsario inglés ficcionaliza esta ofensiva inglesa que fue repelida por las tropas españolas (el spoiler aquí es lo de menos) en inferioridad de condiciones y haciendo gala de notable valor e ingenio militar. Uno más de esos episodios de los que un español de a pie (con perdón) nunca ha oído hablar, ni estudió  en la secundaria (ni por supuesto estudiará).

Pérez-Foncea parece haberse documentado a conciencia para su relato, pero a partir del esqueleto factual rellena las lagunas de su ficción con trazos sólidos y personajes que me recuerdan las películas de Sesión de tarde de mi infancia. Así, el héroe es un oficial de marina joven, alto y apuesto, que se enamora de la hija de su superior, una belleza rebosante de delicadeza y encanto. El malo, por su parte, iracundo y traicionero, es también calvo y con barriga. Una lectura no para quien busque las complejidades psicológicas de un Ulises joyceano, sino para quien pretenda pasar un buen rato al tiempo que se da un chute de orgullo histórico patrio, una substancia acaso difícil de encontrar últimamente.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...