Quizá esta semana un tema que podrían esperar mis decenas (o unidades) de lectores podría ser el de los indultos que tan graciosamente ha concedido nuestro gobierno; pero, además de que ya os lo advertí hace más de dos años (me tenéis que hacer más caso), asuntos de más calado ocupan mi atención. Por ejemplo, la presentación del número 48 de la revista literaria Fábula. Ojalá las personas preocupadas por la cultura no perdamos la sensibilidad para valorar que aún se produzcan esfuerzos colectivos de esta índole.
Antes de esbozar los contenidos, me referiré a la presentación celebrada el jueves 24 de junio en los jardines del Espacio Delicatto de Logroño, que contó con la intervención como padrino de Ignacio Peyró, escritor, periodista, gourmet y director del Instituto Cervantes de Londres. Desde ahí acudió ex profeso el mismo jueves para estar con nosotros, y se lo agradecemos de corazón. Tras la presentación por parte de César León (que habló con conocimiento de causa de las reencarnaciones previas por las que había pasado nuestro invitado), Ignacio Peyró impartió una nutritiva charla sobre los escritores y la cocina: su amplísima erudición nos llevó de la mano de buenas frases de Boswell, Waugh, Dumas, Flaubert, Rabelais, Zola, Savarin, Huysman, Edith Wharton y otras decenas más, hasta centrarse en el enfoque y las aportaciones de Josep Pla a la literatura culinaria. Si acaso sus encandilados oyentes empezábamos a notar la apertura del apetito, los exquisitos aperitivos de ajoblanco que nos sirvieron a continuación los amigos de Delicatto, regado con una copa de buen vino, ayudaron a controlarlo.
![]() |
fotos Irene Castellanos |
Fábula 48 le da cierta prioridad al hermanamiento de lo literario con lo visual: así, presenta una interpretación de la obra aforística de Álvaro Campos, “Nube doble”, desde la perspectiva de varios alumnos de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR); un ensayo sobre la adaptación al cine de Los europeos, de Rafael Azcona, que incluye entrevista a su guionista Bernardo Sánchez y varias imágenes del rodaje tomadas por Teresa Rodríguez; se aporta en primicia la traducción del húngaro al castellano de los dos primeros capítulos de la novela Juanito el Pobre y Almironita, del prolífico escritor húngaro Ervin Lázár (1936-2006), que va acompañada de unas primorosas ilustraciones del también célebre artista Lászlo Réber (1920-2001); y un foto-ensayo de la fotógrafa riojana Ruth Rodríguez de Pablo titulado Ensoñaciones, del cual está tomado el tema de portada.
El número está ilustrado por César León, en lo que pretende ser un homenaje a los escritores y lectores de Fábula a lo largo de sus 25 años de vida. Incluye dos series de dibujos muy diferentes: una primera, más colorista, representa varias manos que escriben; la segunda contiene dibujos de un solo trazo con varias posturas de lectura inspiradas en el cine o en personajes públicos.
Completan este número un puñado de reseñas de obras literarias de actualidad, y las siempre interesantes preguntas al cuestionario Fábula, esta vez con las respuestas de la artista visual Alejandra G. Remón, madrina del número anterior. Además, cuenta con poemas, relatos y ensayos enviados por escritores aficionados y seleccionados por su consejo editorial, pues su principal objetivo es servir de escaparate a los autores noveles.
Comentarios
Publicar un comentario