Ir al contenido principal

IGNACIO PEYRÓ PRESENTÓ FÁBULA 48

 Quizá esta semana un tema que podrían esperar mis decenas (o unidades) de lectores podría ser el de los indultos que tan graciosamente ha concedido nuestro gobierno; pero, además de que ya os lo advertí hace más de dos años (me tenéis que hacer más caso), asuntos de más calado ocupan mi atención. Por ejemplo, la presentación del número 48 de la revista literaria Fábula. Ojalá las personas preocupadas por la cultura no perdamos la sensibilidad para valorar que aún se produzcan esfuerzos colectivos de esta índole.

 Antes de esbozar los contenidos, me referiré a la presentación celebrada el jueves 24 de junio en los jardines del Espacio Delicatto de Logroño, que contó con la intervención como padrino de Ignacio Peyró, escritor, periodista, gourmet y director del Instituto Cervantes de Londres. Desde ahí acudió ex profeso el mismo jueves para estar con nosotros, y se lo agradecemos de corazón. Tras la presentación por parte de César León (que habló con conocimiento de causa de las reencarnaciones previas por las que había pasado nuestro invitado), Ignacio Peyró impartió una nutritiva charla sobre los escritores y la cocina: su amplísima erudición nos llevó de la mano de buenas frases de Boswell, Waugh, Dumas, Flaubert, Rabelais, Zola, Savarin, Huysman, Edith Wharton y otras decenas más, hasta centrarse en el enfoque y las aportaciones de Josep Pla a la literatura culinaria. Si acaso sus encandilados oyentes empezábamos a notar la apertura del apetito, los exquisitos aperitivos de ajoblanco que nos sirvieron a continuación los amigos de Delicatto, regado con una copa de buen vino, ayudaron a controlarlo.

fotos Irene Castellanos
En cuanto a la revista en sí misma, el nuevo número presenta, en primicia para España, una selección de poemas del poeta colombiano Robinson Quintero, merecedor de diversos galardones en su país; un puñado de aforismos del crítico literario, poeta y aforista Ricardo Virtanen; poemas inéditos de autores reconocidos como Javier Lostalé (Premio Nacional de Fomento de Lectura), Antonio Rivera Taravillo y Ana Gorría; y relatos breves de autores varios, entre ellos el finalista de la selección del IX Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid.

 Fábula 48 le da cierta prioridad al hermanamiento de lo literario con lo visual: así, presenta una interpretación de la obra aforística de Álvaro Campos, “Nube doble”, desde la perspectiva de varios alumnos de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR); un ensayo sobre la adaptación al cine de Los europeos, de Rafael Azcona, que incluye entrevista a su guionista Bernardo Sánchez y varias imágenes del rodaje tomadas por Teresa Rodríguez; se aporta en primicia la traducción del húngaro al castellano de los dos primeros capítulos de la novela Juanito el Pobre y Almironita, del prolífico escritor húngaro Ervin Lázár (1936-2006), que va acompañada de unas primorosas ilustraciones del también célebre artista Lászlo Réber (1920-2001); y un foto-ensayo de la fotógrafa riojana Ruth Rodríguez de Pablo titulado Ensoñaciones, del cual está tomado el tema de portada.

El número está ilustrado por César León, en lo que pretende ser un homenaje a los escritores y lectores de Fábula a lo largo de sus 25 años de vida. Incluye dos series de dibujos muy diferentes: una primera, más colorista, representa varias manos que escriben; la segunda contiene dibujos de un solo trazo con varias posturas de lectura inspiradas en el cine o en personajes públicos.

Completan este número un puñado de reseñas de obras literarias de actualidad, y las siempre interesantes preguntas al cuestionario Fábula, esta vez con las respuestas de la artista visual Alejandra G. Remón, madrina del número anterior. Además, cuenta con poemas, relatos y ensayos enviados por escritores aficionados y seleccionados por su consejo editorial, pues su principal objetivo es servir de escaparate a los autores noveles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...