Ir al contenido principal

Traducir a Evelyn Waugh

El pasado jueves impartí una charla online en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla para cerrar un ciclo de conferencias dedicado a la traducción. Esta invitación me hizo volver a desempolvar una faceta que tengo un tanto postergada, la de traductor. Entre 2008 y 2012 me mantuve bastante activo en este frente: había sacado mi primera traducción, Hombres en armas (2003), el poema “The Pilgrim to Compostella” de Robert Southey en Viajeros y peregrinos en el camino de Santiago riojano (IER, 2004), y a partir de ese año trabajé duro en Neutralia (Menoscuarto, 2009), Oficiales y caballeros (Cátedra, 2010), Vagabundo en París y Londres (Menoscuarto, 2010), Rendición incondicional (Cátedra, 2011, con Gabriel Insausti) y finalmente Izad más banderas (RBA, 2012). Pero desde este libro no he vuelto a traducir, y de verdad que lo echo de menos.


 

No es cuestión de que haya colgado los diccionarios; la culpa (por decirlo de alguna forma) la tienen otros proyectos en los que me he embarcado, que en lo académico se concretan en los libros In the Picture (2014), From Victorianism to the Second World War (2019), y, sobre todo, el maratón que acabó siendo Viajes con mi cura: Las andanzas de Graham Greene por España y Portugal (2020). En estos momentos tengo entre manos una edición crítica de la crónica de un general irlandés que vino a España a luchar en la guerra civil española, pero esta vez la traducción no es mía. Es posible que, cuando termine este encargo de la Universidad de Salamanca, me vuelva a plantear traducir.

En cualquier caso, y como recordé el pasado jueves a la entusiasta audiencia, mi acercamiento a la traducción ha sido desde dos perspectivas, la primera de las cuales es la crítica literaria. Yo me metí a traducir a Evelyn Waugh después de una tesis doctoral y bastantes artículos sobre el autor, y mi objetivo fue elaborar una edición crítica con amplia introducción y notas explicativas. O sea, mi intención inicial no era tanto ser traductor o ejercitar la traducción, sino ofrecer al público de lengua hispana una obra fascinante que permanecía inédita en nuestro país.

Este carácter de edición crítica fue pionero en su aplicación a Waugh (creo que son las primeras ediciones de este tipo que se han hecho en el mundo sobre Waugh, y se adelantaron en muchos años al proyecto que ahora lleva a cabo Oxford University Press), y en las otras traducciones con editoriales como Menoscuarto y RBA les insistí para mantener la estructura de una pequeña introducción y algunas notas al pie, aunque por supuesto de mucha menor extensión que en las ediciones de Cátedra.

Luego, una vez entrado en harina, descubrí la otra perspectiva que vincula la traducción con la creación literaria. Descubrí que traducir es reescribir el libro que siempre te hubiera gustado haber escrito; y que es un excelente ejercicio de escritura creativa en el que te despreocupas de decisiones sobre personajes, trama, estructura, tiempo, perspectiva, etc. y te concentras solo en el estilo. Y descubres que el estilo solo no es en absoluto moco de pavo. Y mucho menos en el caso de Waugh, que es aclamado, incluso por sus detractores, como un maestro de estilo en inglés.

Luego vienen los diccionarios, sin ningún complejo, y los glosarios, y la documentación, y más documentación, y preguntar dudas a especialistas, o pasarte por tiendas de chimeneas para preguntar cómo se llama en castellano esto que los ingleses llaman “club fender”, por ejemplo. Y leer con detalle las traducciones anteriores, cuando las haya, y respetar profundamente lo que otros han hecho antes, aunque creas que lo puedes mejorar (para eso haces otra traducción). Y, en cualquier caso, ser consciente de que, a diferencia del texto original, el traducido es temporal y mejorable, bien porque se te pueden haber escapado detalles, bien porque el lenguaje evoluciona y hace falta una versión más inteligible a las nuevas promociones de lectores. En fin, todo eso y más salió en la charla del jueves. Agradezco mucho a los promotores del ciclo (a María Losada, en particular) que me hayan dado la excusa para volver a recrear esta faceta que un día cercano pretendo retomar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...