Ir al contenido principal

Nueva anormalidad

Un domingo como hoy, hace 14 semanas, escribí una entrada catártica (como casi todo lo que escribo en este blog), para mentalizarme y asumir el horizonte de semanas de confinamiento que se cernía sobre todos. Hoy que termina el estado de alarma (por el momento) supongo que es pertinente dar la bienvenida a la recobrada libertad de movimientos con otra entrada.

En estas semanas, centenares de miles de españoles han perdido a sus seres queridos, muchos prematuramente, y para ellos debe ser el primer recuerdo y adhesión. Después procede el agradecimiento a las decenas de miles de personas que han estado en primera línea de la batalla, arriesgando su salud y seguridad por los demás. Después a los que han trabajado para mantener las necesidades básicas cubiertas, y, finalmente, a todos los que han permanecido en su sitio para no agravar la situación. A todos, infinitas gracias.

Ahora nos espera la “nueva normalidad”, un término algo equívoco y que no oculta muchas incertidumbres del futuro. Todos hemos aprendido mucho en estos meses y hemos tenido ocasión de reflexionar sobre nuestra intrínseca vulnerabilidad. Así, la libertad recuperada no debería ser insensata, y debería escarmentar de la experiencia (como cantaba Antonio Flores) y recordar los diversos peligros que nos acechan. Pero a la vez quizá no siempre el miedo sea el mejor aliado del sentido común. Así, algunas medidas bienintencionadas pueden resultar contraproducentes, como, por ejemplo, la que cierra la mitad de los compartimentos de los inodoros en un baño público y hace que los que están disponibles se usen y se manchen el doble de rápido;  o esa otra medida que cierra las calles alternas de una piscina pública al tiempo que permite hasta tres personas nadando por calle.

Otras medidas puede ser convenientes en la teoría, pero demuestran ser imposibles en la práctica. Lo de que los comercios de textil pongan en cuarentena la ropa que prueban los clientes ocasionales es tan quimérico que propicia la picaresca resultante, que los empleados apilen los artículos probados y descartados, los doblen concienzudamente, y al cabo de una hora los vuelva a colocar en sus perchas y baldas.

A veces se pueden dar paradojas curiosas, como que en ambientes de administración pública se sigue aconsejando el teletrabajo (que en ocasiones deviene teleholganza), incluso en casos en los que los empleados cuentan con despacho individual, mientras que esos mismos reclusos no tienen reparos en pasar la tarde en una terracita echando risas y cañas con los amigos.

Termino con la descripción de una foto que he contemplado recientemente, y que espero que no sea un símbolo de lo que nos espera: un cumpleaños de una niña en las que los invitados, todos con mascarilla reglamentaria, contemplan alegres cómo la homenajeada sopla las velitas sobre el delicioso pastel que van a saborear. Pues eso, demos la bienvenida a la nueva normalidad, pero si puede regirse con sentido común, mejor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...