Ir al contenido principal

Congreso vino y cultura

Estoy implicado en la organización de un congreso internacional e interdisciplinar que se celebrará en la Universidad de La Rioja en octubre de 2020, bajo la atenta dirección de mi compañero y amigo José Díaz Cuesta. Nos ha pedido que lo difundamos en nuestras redes sociales, así que esta semana mi entrada de blog se centrará en anunciar el congreso y en recordar que el plazo para presentar ponencias acaba a finales de este mes. Transcribo un resumen del texto oficial. Animaos.




El XI Congreso Internacional de Análisis Textual Trama y Fondo 'Los dioses del vino' tendrá lugar el 8, 9 y 10 de octubre en la Universidad de La Rioja y en el Monasterio de Yuso, Patrimonio de la Humanidad. Está organizado por la Asociación Cultural Trama y Fondo, en colaboración con el Departamento de Filologías Modernas, y la Facultad de Letras y de la Educación de la UR. La Fundación San Millán de la Cogolla es una de las entidades colaboradoras destacadas.

Todo lo relevante para una civilización encuentra lugar en sus ritos y en sus mitos, y en ellos se manifiesta asociado a sus dioses; y así sucede, desde bien antiguo, con el vino, bebida mayor de las culturas mediterráneas. El vino siguió encontrando un lugar relevante en los textos artísticos que vinieron a ocupar el lugar dejado vacante por las antiguas mitologías, manteniéndose así asociado, si no ya a los desaparecidos dioses, sí a los héroes que ahora les sustituían en sus nuevos relatos.

El Congreso se plantea como un foro para la reflexión sobre todas estas cuestiones. El vino es el primus inter pares dentro de las bebidas alcohólicas, por lo que otras como la cerveza, el güisqui o el tequila, por ejemplo, son igualmente bienvenidas en relación con la temática de sus dioses en manifestaciones textuales, artísticas, culturales y mediáticas de diversa índole.

La organización mantiene abierto, hasta el 29 de febrero, el plazo de presentación de resúmenes para quienes deseen participar como ponentes y, hasta el 15 de junio, para quienes deseen acudir como asistentes. Esta información se puede ampliar en www.tramayfondo.com y a través del correo-e a congreso.diosesvino@unirioja.es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...