Ir al contenido principal

La poesía completa de Miguel d'Ors


Desde hace algún tiempo la editorial Renacimiento, un referente indiscutible de la poesía en castellano, viene publicando cuidadas ediciones de obras completas de poetas consagrados (o no tanto) que suponen una especie de punto y aparte en las trayectorias de los respectivos autores. Esta vez le ha llegado el turno a Miguel d’Ors, tras cincuenta años de creación poética que le ha encumbrado como maestro del verso y le ha ganado millones de lectores, un puñado de imitadores, y (que de todo hay en la viña del Señor) uno o dos críticos.

Yo, aunque me cuento entre el primer colectivo, me confieso incapaz de analizar en estas pocas líneas la trayectoria de este maestro a lo largo de medio siglo y de más de mil poemas, desde el primerizo poemario Del amor, del olvido (1972), pasando por libros de coleccionista como Canciones, oraciones, panfletos, impoemas, epigramas y ripios…(1990),  hasta el más reciente, Manzanas robadas (2017). Por eso (además de que el sueldo de reseñador es realmente bajo, créanme), me limitaré aquí a una somera visión de conjunto de esta valiosa recopilación.

Es destacable que este volumen recoge toda la obra publicada de Miguel d’Ors, quien nos confiesa en el suculento prólogo que ha optado por la completa inclusión de todo su material sin caer en la tentación de retocar, maquillar o directamente repudiar su obra de juventud. Lo justifica con la convicción de que, cuando un poeta ha llegado a ese punto en el que los entendidos han reconocido su valía, “sus páginas inmaduras adquieren no diré un valor pero sí un interés, aunque sea meramente documental, como atisbos de las más conseguidas, peldaños en la ruta que llevaba a ellas o un humus necesario para su eclosión”. En efecto, esta recopilación permite observar la evolución del joven poeta que juega a fingir (pessoaticamente) que está enamorado y vibra sopesando los recursos expresivos que se abren ante su pluma, hasta el poeta maduro que se consuela recreando fogonazos del pasado en los que vislumbró una efímera ráfaga de belleza o felicidad.

Por esta voluntad de integridad, los poemas no han sido retocados, salvo las esperables correcciones de erratas, unificación de criterios tipográficos, o actualización ortográfica. Otra justificación de este proceso de canonización poética que d’Ors ha llevado a cabo en la presente edición es la de protegerse ante una abusiva proliferación de versiones un tanto apócrifas de sus poemas por las redes sociales. Es lógico que un poeta tan cuidadoso en la selección verbal, musical y prosódica de cada verso se revuelva ante torpes reproducciones piratas que cambian “tomillo” por “tornillo”, o “gatos” por “galgos”.

Además de afianzar la forma canónica de su poesía para la posteridad, este volumen de casi 700 páginas incluye tres valiosos índices: uno general, que ilustra la disposición en orden inverso de la antología, desde el poemario más moderno al más antiguo; otro índice de títulos y primeros versos, que facilita la localización y referencia; y un tercero (más original tratándose de poesía) de nombres propios y topónimos, que nos da idea de la cantidad de personajes públicos, históricos, culturales, familiares, etc. que han inspirado versos de d’Ors (desde Superman a Rodríguez Zapatero, pasando por Borges o Blancanieves), a la vez que también ayuda al estudioso o lector de d’Ors a recalar en su cartografía de ambientes, reales, imaginarios o soñados: sus recreaciones de Granada o Pontevedra, sus recurrentes lugares amenos en Paraños, Monte de Tomba, Poyo, Cotobade o Zuriza, sin desdeñar alguna incursión por Wyoming (aunque nunca haya estado en Cheyenne, según confiesa).

A lo largo de este recorrido fascinante a través de unos mil cien poemas el lector accede a la obra completa de este autor que tiene mucho de poeta de la experiencia, pero también bastante de experimental (aunque no lo parezca), de polifacético –temática y estilísticamente–, de humorístico y, ¿por qué no? de místico. Por supuesto que ediciones como esta facilitan el camino a los estudiosos, doctorandos e investigadores de la obra migueldorsiana, que los habrá, pues la crítica académica es más aburrida pero más perdurable. Sí. Pero por encima de todo lo demás, el gran regalo de esta edición de Renacimiento es, sencillamente, que te permite tener en la mano, juntos pero no revueltos, cincuenta años de Miguel d’Ors. Ahí es nada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...