Ir al contenido principal

No nos doblegarán. ¿O igual sí?


“Los violentos nunca podrán doblegarnos a los demócratas”. Frases similares se oyen en boca de altos mandatarios en actos públicos organizados para consuelo del pueblo ante catástrofes provocadas por grupos humanos (por llamarlos de alguna forma) que buscan imponer sus ideas con terror, violencia, o muerte. Pues bien, en estos días en que están sucediendo los episodios más negros de la historia reciente de España, tal consuelo parece necesario. El independentismo catalán, con la ayuda del anarquismo-antisistema internacional y nacional, ha cruzado una frontera extrema, ha empezado a recurrir al terror, la violencia y (pronto) la muerte para conseguir sus fines.



Se me ocurren unas cuatro formas en las que un movimiento independentista pueda triunfar. La primera es cuando el gobierno del país de origen decide que el territorio contestatario es más costoso que rentable, y gustosamente accede a dejar que se separe. La segunda, cuando la comunidad internacional presiona a favor de la independencia en función de las razones históricas o las graves condiciones de injusticia que los separatistas logran denunciar y probar. La tercera, cuando, sin darse los supuestos anteriores, el gobierno del país es demasiado débil o demasiado buenista, y por contentar las gargantas de los insaciables, o por no ser tachado de extremista, o simplemente por conservar a su líder en el sillón por un par de años más (acaso la situación más común), se deja llevar por la marea, accede a convocar una consulta vinculante que los independentistas bien organizados se encargarán de ganar, y, tras este punto de no retorno, consumará la pérdida irreversible de ese territorio con sus gentes.

Tal como yo lo veo, el independentismo catalán aspiraba en un principio a conseguir sus fines mediante el segundo método, y luego, ante la imposible justificación, a través del tercero. Esta estrategia podía llevar su tiempo, pero planteaba un horizonte de futuro posible. Pero ahora, con la excusa de una sentencia judicial relativamente moderada y muy susceptible de reducción e incluso indulto, el proceso se ha acelerado y se está aplicando al cuarto método, el de la violencia, acaso el más eficaz cuando se reúnen las condiciones. En este, cuya eficacia está contrastada a lo largo de los siglos, no cuentan las razones, ni el talante democrático, ni siquiera la historia. Lo que cuenta son las armas, el músculo, la brutalidad.

Pues eso, los violentos no nos doblegarán a los demócratas. No. Salvo que los violentos sean fuertes, y los demócratas débiles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...