Ir al contenido principal

Mujer y filología


En estos días previos y posteriores al gran fenómeno de masas del 8-M hemos escuchado a políticos y otros oráculos incidir en la gran desigualdad de género que aún se da en nuestro país. Pero a mí en ocasiones me entra un poco la duda y pienso que nos están pintando la España de nuestras abuelas. Quizá se carguen las tintas porque estamos en campaña (aunque ¿cuándo hemos dejado de estar en campaña en nuestro país?), o quizá es que mi percepción anda muy equivocada. En este caso, parte de la culpa la tendría mi propia trayectoria profesional, que presuntamente condicionaría mi visión del problema.
          Me explicaré. Entré en la Universidad de Valladolid en 1984 (uf, ya lo sé, no lo digáis), y tras debatirme entre Arquitectura o Filología Inglesa (dilema lógico donde los haya) opté por lo segundo, y en mi primer día de clase comprobé que mis compañeras constituían un 90%. En tercero me trasladé a la Universidad de Oviedo, y la proporción se mantuvo aproximada. Allí el departamento de inglés estaba dirigido por una catedrática, que infundía un respeto tan incuestionable que ningún profesor, ni siquiera en la intimidad, se refería a ella sin añadir “doña” a su nombre. Por otro lado, el sector más influyente del departamento lo constituía un puñado de profesoras de manifiesto perfil feminista con un claro objetivo de crear escuela. Así, aunque yo obtuve el mejor expediente de mi promoción (con perdón), al cabo de diversos encontronazos contra el muro supe que, si quería hacer carrera docente universitaria, debía emigrar de Oviedo.
          Pero no hay mal que por bien no venga, pues así aterricé felizmente en la joven Universidad de La Rioja en 1994. Desde entonces he visto que por lo general las mejores notas se las han llevado las chicas (que siguen estando en torno al 90%), y eso se nota en la obtención de puestos docentes. Recuerdo que el último consejo de departamento empezó conmigo como único representante de mi (débil) sexo. Por cierto, desde hace años dirigen el departamento dos mujeres, así como la facultad tiene al frente a una decana con un equipo decanal formado por tres mujeres y un hombre, y los directores de estudios de los grados son cuatro mujeres y un hombre. Por otro lado, en mi disciplina los estudios de género son ahora una materia privilegiada de cara a la obtención de proyectos de i+d+i o a la publicación de artículos en revistas de impacto, ambos criterios clave para la promoción profesional.
          Este 8-M había programado en clase de teatro inglés un comentario-debate sobre uno de los primeros dramas renacentistas que presentan a una mujer que se impone intelectualmente a todos los demás personajes masculinos. Pero un par de días antes la delegada se me acercó y me comunicó que mis alumnas (son todo chicas) habían decidido ejercer su derecho a la huelga y no acudirían a clase, y que encontraría sus trabajos en mi buzón.
          –Lo que digáis –contesté.

Pues eso. Decir que el futuro es de las mujeres es quedarse corto: ya el presente es suyo. Al menos, en el ámbito de la filología.

          

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...