Ir al contenido principal

15 AÑOS DE CALLE MENOR

Un 27 de febrero de hace quince años presenté Calle Menor en el Ateneo Riojano de Logroño, acompañado por el periodista Marcelino Izquierdo y el médico-escritor Fernando Sáez Aldana. Fue mi primera novela y también la más ambiciosa, con una trama guiñando el ojo a Bardem/Arniches sobre una joven poco agraciada –en mi versión profesora de latín en la Universidad de Lontana– que resulta víctima de una cruel apuesta entre un grupo de alumnos desalmados.

Etiquetable como “novela de campus”, pero también como “tragicomedia provinciana”, trata de la mezquindad como uno de sus temas principales, esa crueldad civilizada y cotidiana de quien se cree muy normal e incluso “majete” pero es capaz de hacer daño a un inocente sin apenas inmutarse. Al igual que su modelo bardemiano, para su ambientación consideré clave exagerar un entorno de lugar pequeño rodeado de cierta difamación o maledicencia, que igualmente resulta cotidiana y civilizada.

Por supuesto, la criatura me trajo varias alegrías. Por ejemplo, además de merecer buenas reseñas (una en el ABC Cultural) y de quedar finalista en el I Certamen de novela Tristana, fue preseleccionada por RTVE para un proyecto de tv-movies basados en obras literarias, que finalmente no salió adelante. En 2005 me invitaron a clausurar un congreso sobre Calle mayor en Valencia, donde hablé de la inspiración bardemiana y compartí mesa con unos amabilísimos Betsy Blair y José Luis Borau (que en paz descansen). Más tarde Borau citó la novela en su discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua, que versó sobre la inspiración fílmica en la literatura.

Como todo en la vida, las luces vinieron acompañadas de algunas sombras. En algunos circuitos muy locales ciertos lectores (más de segunda que de primera mano) jugaron a identificar personajes con personas cercanas, lo que me ganó algunos enemigos. Por otro lado, aunque la edición es bonita y se distribuyó relativamente bien, Ediciones Sial ni la promocionó ni me liquidó los modestos royalties, ni creo que lo haga a estas alturas.

Ahora he recuperado los derechos sobre ella y me encantaría que se reeditara algún día (¿hay algún editor serio leyendo esto?), quizá con algunos cambios, empezando por el título. No sé si Calle Menor es mi mejor novela hasta la fecha, antes lo tenía demasiado claro, pero ahora quiero convencerme de que en las posteriores he aprendido nuevos trucos. Además, ¿qué buen padre elige entre sus hijos? De vez en cuando algunos de sus personajes me reclamaban que les sacara de la caja y les volviera a dar vida. Yo alegaba ser quince años más viejo, y, por ende, más prudente; pero al final he cedido, en parte. Así, Millán Capuz Ayuso, un pedante profesor de estudios ingleses, está a punto de reaparecer en lo que, si Dios no lo remedia, será mi quinta novela, de la que hablaré en un futuro cercano.

Además, ninguno de los que me conoce (personajes incluidos) se cree que yo sea hoy más prudente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...