Ir al contenido principal

El chachachá del tren

El tren siempre ha sido mi transporte favorito. Cada vez que puedo me encanta sentarme junto a la ventana y contemplar la sucesión de campos y cielos, edificios y colinas, árboles y postes, de estampas cinéticas de vidas que no son la mía y que solo pasan unos segundos por mi vista.
            Además de la contemplación, el tren siempre ha constituido un entorno propicio para la lectura, e incluso la escritura. Muchos de mis (pocos) poemas han nacido en vagones, acunados por el suave traqueteo. Sin embargo, recientemente no es tan fácil gozar de esta tranquilidad idílica de antaño.
"Mujer leyendo", de Hopper

Hace pocos días fui a Madrid invitado por una universidad para disertar sobre mi viejo amigo Waugh. Regresé en el Alvia de las 18:35 y me dispuse a concentrarme para disfrutar de tres horas y media de deliciosa lectura. La película anunciada no suponía una tentación: ya la habían puesto el día anterior (¿habría cerrado el cineclub?) y no merecía una segunda vista. Se trataba de la historia de una tenista norteamericana de los 70, feminista como Dios manda, que, irritada por cobrar menos que los hombres, acaba retando a un antiguo campeón a disputar un antológico partido. Su contrincante, por supuesto, es un cerdo machista. Ella, por supuesto, le derrota, pasa a la historia, deja al santo de su marido para irse a vivir con su peluquera, y prosigue con la lucha. Lo mejor era el título, “La batalla de los sexos”, un apto resumen de la esencia de gran parte de la matraca contemporánea.
            Pero me estoy yendo por las ramas. Me disponía, pues, a disfrutar de tres horas y media de deliciosa lectura, y a no dejarme distraer por los problemas domésticos de la viajera de dos asientos atrás, por la visita de negocios que estaba programando el del otro lado del pasillo, o por las broncas con su ex de la joven bien vestida de delante. Pensaba que sería capaz de conseguirlo cuando hete aquí que irrumpió en el vagón un grupito de cuatro hombres y una mujer, con guitarras y acentos andaluces, que con gran animación y jolgorio lo transformaron en su chiringuito.
Parece que venían a Logroño a dar un concierto flamenco, y, quizá para que todos nos enteráramos, prescindieron de sus auriculares y nos obsequiaron con las mejores reproducciones (en música enlatada de móvil pero a buen volumen) de sus mejores conciertos, o los de Camarón, o Tomatito (no alcancé a discernir). Nunca acababan de instalarse, pues tan pronto iban como venían. Algunos salían con sus cigarros apagados a aprovechar los segundos de parada en cada nueva estación, que solían ser insuficientes. Cantaban y escuchaban apreciativamente antologías flamencas, todo con buen rollo y sana algarabía.
        A pesar de lo anterior, declaro que conseguí leer, si no todo lo que pretendía, sí lo suficiente. Tampoco es que me enfadara con ellos. Su consideración hacia el prójimo no me parece ejemplar, salvo que consideren genuinamente que lo mejor que le puede pasar a un ser humano es apreciar el cante jondo. Pero sí que hay algo de ellos que me inspiró algo parecido a la (sana) envidia: sus carcajadas. No recuerdo cuándo fue la última vez que me reí una cuarta parte de lo que cualquiera de ellos se rió en este trayecto, con todo el cuerpo. Quizá nunca lo he hecho.

Comentarios

  1. ¡Madre mía Carlos, que final!, si esto casi es un relato. Aunque no sé si (su)realista, cómico o trágico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...