Ir al contenido principal

CONTRATAR PROFESORADO



Hay ocasiones en las que no se pone solución a un problema porque, sencillamente, no se plantea como tal. Hacerlo así conllevaría admitir presupuestos incómodos o de difícil encaje. Se podrían poner varios ejemplos de esto, pero mencionaré uno que he presenciado esta semana.
En el pasado he expuesto en este foro los que juzgo posibles defectos en el engranaje de las universidades públicas españolas. Aunque quizá me llegue a arrepentir de mi vehemencia cuando sea mayor (si es que llego), declaro que mis críticas pasadas provinieron de un genuino deseo de que el sistema público de educación funcione y llegue a ser un referente,
            Creo que la clave del éxito de una empresa –quizá todavía más la pública– radica en una competente selección de personal, y de que este cumpla las expectativas sobre su valía y capacidad de trabajo. Es cierto que en los últimos años se han dado pasos para mejorar la transparencia y la igualdad de oportunidades en la contratación pública de profesorado universitario. Pero todavía pesan ciertos lastres; por ejemplo, la conveniencia de que el candidato acuda a la convocatoria bien asesorado y guiado por un padrino (o madrina) influyente.
            La comisión que juzga los méritos suele estar formada por tres miembros, y se puede dar el caso de que el profesor que ejerce de guía académico (director de tesis, de grupo de investigación, etc.) de algún candidato se halle entre los tres jueces, y como tal especifique el baremo según el que se valorarán los méritos de los participantes en el proceso y luego proceda a su aplicación.
            Pues bien, siempre me ha parecido una medida elemental de transparencia que, al igual que se recusa a un miembro de la comisión si es consorte, amante, amigo o enemigo manifiesto etc. de alguno de los participantes, se hiciera lo mismo con el director de tesis o de grupo. Con frecuencia hay un elemento de elección personalizada que puede llevar de modo natural a la parcialidad.
Recientemente he tenido ocasión de plantear esta objeción en una reunión para perfilar la normativa de una oferta pública de empleo próxima. Pero mi propuesta no salió adelante, ni siquiera recibió apoyos. La ley que contempla los motivos de incompatibilidad no entiende que una relación académica pueda propiciar un juicio parcial y requiera recusación.
Entiendo estos motivos, pero mi espíritu insatisfecho recuerda a ese puñado de personas brillantísimas que han pasado ante mi vista a través de los años, aquellas que no fueron seleccionadas en sucesivos concursos de méritos porque los baremos no les resultaron favorables. Todas habrían prestado servicios valiosísimos a la universidad pública española y habrían subido el listón. Pero se cansaron de tropezar y darse de bruces contra el sistema.
Donde quiera que estéis, os recuerdo. Ya sabéis quienes sois.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...