Ir al contenido principal

Presentaciones "Descubre por qué te mato"



Semana de presentaciones en mis dos tierrucas, Logroño y Santander, jueves y viernes respectivamente, en sendas librerías de referencia —­Santos Ochoa y Estvdio­— con un amigo en cada estrado conduciendo sendas conversaciones, que acabaron puntuales a las 20:30, a tiempo para que los asistentes acudieran a sus cenas de empresa (o de solaz).
  
Es destacable el acierto del formato. Me he dado cuenta de que con dos en la mesa es suficiente. Aún recuerdo presentaciones pasadas con cuatro intervinientes en las que, cuando me llegaba el turno, hasta yo tenía ganas de terminar. En cambio, tengo la impresión de que estas dos sesiones funcionaron muy bien y resultaron amenas. A esto contribuyó, por supuesto, el buen hacer de mis dos presentadores. Carlos Santamaría es un profesional de la comunicación como la copa de un pino, y consiguió guiar con soltura la conversación por los derroteros oportunos, y tirarme de la lengua en más de una ocasión. Manolo Pérez, profesor y novelista, incidió en cuestiones textuales e intertextuales, y me empujó a hablar de la novela con un entusiasmo que hasta a mí me sorprendió. 
            En la presentación del jueves conseguí una meta sin precedentes: agoté las existencias. Ahora bien, si me prometéis que no sale de aquí, os confesaré que estas no eran muy abundantes. Quedémonos, pues, con el titular.
(La fase de firmas de ejemplares me inspira otra observación que añadir a los síntomas del novelista en post-parto, pero lo dejo para más adelante). 
            También debo destacar la estupenda cobertura informativa en periódicos y televisiones locales. Las respectivas entrevistas en sendas cabeceras de región, La Rioja y El Diario Montañés, son de lo mejorcito en su género que recuerdo haber experimentado en mis carnes. Vinculo a continuación  la primera y la entrevista en RTVE:


RTVE (Cantabria) 28/12/2017






Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...