Ir al contenido principal

Rafael Reig et alii



Esta semana que termina he asistido a un par de encuentros relacionados con lo literario. Para ambos recibí invitaciones personalizadas, e incluso recordatorios. Es decir, de algún modo me sentí obligado a comparecer. Luego he comprobado que la personalización era más de índole organizativa que afectiva; pero, en fin, siempre estamos dispuestos a dejarnos querer, ¿no?
            El primero se trataba del III premio de novela Bodegas Solar de Samaniego, celebrado el jueves en la sede de estas sita en Laguardia (Álava). Se concede a un libro ya editado que, a juicio del jurado, una asociación nacional de libreros, ha madurado unos meses en barrica y merece volverse a catar. En esta ocasión recayó sobre Señales de humo (Manual de literatura para caníbales I), de Rafael Reig.
            Al acto comenzó puntual a las 20.30, en el impresionante Espacio Medio Millón decorado con murales de Guido van Helten. Hablaron los representantes de la bodega, el presidente de Librerías Independientes, el editor de Tusquets y finalmente Rafael Reig, a quien conozco desde la inolvidable velada en la que vino a presentar Fábula en 2012 (VER) Comenzó afirmando que era el hombre más feliz que había en la sala, y siguió improvisando unas palabras de agradecimiento con su habitual humor y campechanía, para concluir que dos de los mayores logros de la Humanidad son la botella y el libro. Con esta convicción, finalizado el protocolo los invitados fuimos conducidos a una sala contigua donde degustamos una excelente cena-cóctel de alta cocina.
            Me llamó la atención la extremada elegancia de los asistentes al acto, casi más propia de una boda. El atuendo de alguna dama podría incluso encajar en la ceremonia de los óscares hollywoodienses. Pero lo que más me llamó la atención fue la ausencia de personas del ámbito cultural o literario riojano. O, al menos, que yo conociera, pero creo que conozco a muchas. Yo acudí solo al acto, confiando en que saludaría a decenas de viejos conocidos, pero al principio, viendo la concurrencia, llegué a temer que me pasaría toda la velada meditando tímida y solipsistamente ante mi copa de reserva. Por fortuna, el destino me reservaba la irrupción providencial de Evelyn y Rakel, con las que pasé un rato muy agradable charlando y luego echando unas buenas risas al lado de Rafael Reig.
            Al terminar nos despidieron con el obsequio de un ejemplar del libro galardonado y con un vale para una comida y visita guiada a las bodegas. En fin, estoy persuadido de que hice bien en aceptar la invitación.


La segunda fue otra invitación, algo más modesta, a tomar café en la flamante sede de Casa del Libro en Logroño, auspiciada por la joven editorial madrileña ViveLibro. Nos congregamos un puñado de oyentes/contertulios de lo más variopinto, desde un joven cocinero con ganas de publicar un libro de cocina vegana hasta un prestigioso profesor jubilado que una hora después presentaría su libro en el mismo foro.
ViveLibro se dedica mayoritariamente a la autoedición, y ofrece servicios en las diferentes fases del proceso: corrección estilística y tipográfica, maquetación, impresión, distribución y promoción. Así, por ejemplo, según el folleto que nos distribuyeron, una presentación en la librería de Madrid cuesta 150 €, una reseña en un blog afín 20 €, una entrevista en Capital Radio 90 €, etcétera.
Me dio la impresión (valga la redundancia) de que los de ViveLibro son muy transparentes con sus prestaciones y objetivos. Nieves, una encantadora dama que ha publicado su última novela con ellos, se deshacía en elogios por la labor honesta y eficiente de su editor. También ella había tenido alguna experiencia negativa en el pasado con otro editor que se había fugado con sus ganancias, pocas o muchas (ver al respecto mi entrada antigua).
Yo nunca he recurrido a la autoedición, pero comprendo que es cada vez más común. ViveLibro es una entre centenares de empresas similares que intentan competir con el abusivo gigante de las ventas, Amazon, que también lo es de la autoedición, para dar oportunidades a autores que no consiguen que las editoriales más tradicionales les abran sus puertas, o no se molestan en llamar.
Hay compañeros escritores que denigran este tipo de edición argumentando que cualquiera se lanza a publicar un libro, sin necesidad siquiera de dominar el nivel básico de la escritura, la corrección ortográfico-sintáctica; o que saturan el mercado ya demasiado saturado (80.000 títulos nuevos al años, y creciendo) con libros que nadie ha evaluado. Pero conviene recordar que las grandes editoriales tampoco garantizan la excelencia de sus autores, e incluso, en el puro afán mercantilista, consienten fraudes mucho peores, como enemplear a escritores en la sombra (los llamados “negros”) para apuntalar, corregir e incluso construir los textos de celebrities, presentadores de televisión o youtubers. Al menos la autoedición de empresas como ViveLibro no engaña. Y parece que trabajan bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...