Ir al contenido principal

Me queda, nos queda, la palabra: Blas de Otero



Este sábado 21 de octubre desde ARLEA (la asociación cultural responsable de la revista Fábula) organizamos un acto literario en torno a la figura de Blas de Otero. Aunque el centenario de su nacimiento se celebró el año pasado (15/3/2016), no conviene caer en la “centenaritis”, enfermedad cultural que hace que un autor esté muy en boga durante las semanas del centenario y luego se olvide. En definitiva, cualquier día es bueno para homenajear a un autor que lo merece.

Se celebró en el edificio municipal La Gota de Leche, a las 18.30, y contamos con la presencia de Loly Rubio, de la Asociación Artística Vizcaína, y de Ibon Arbaiza, director de la Fundación Blas de Otero, quien disertó sobre la vida y obra del poeta vasco. A la charla siguió un recital en el que diversos rapsodas escenificaron y leyeron versos relativos a Blas de Otero o tomados de sus libros. Algunos de los asistentes vinieron de Vizcaya para la ocasión. Ya colgaré alguna foto cuando tenga oportunidad.
No pretendo ser entendido en la obra de Otero, pero sí que le guardo cierta admiración desde tiempo atrás. Siempre me ha parecido un poeta de excepcional elocuencia e ingenio verbal. En mi primer libro de poesía, Más relinchos de luciérnagas (2006), seleccioné los versos iniciales del primer poema de mi libro favorito oteriano, Pido la paz y la palabra, como cita introductoria: 

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Aún me parecen unos versos magistrales, y la consideración de que “me queda la palabra” me consuela con frecuencia cuando compruebo mi impotencia práctica ante situaciones de injusticia o de abuso de poder.
            En mi breve introducción al acto mencioné lo anterior, además de reflexionar sobre las implicaciones de que más de sesenta años después de que lo escribiera, en un rincón de Logroño, estuviéramos recordando a quien plasmó en unos sencillos versos: “Me llamarán, nos llamarán a todos./ Tú, y tú, y yo, nos turnaremos,/ en tornos de cristal, ante la muerte”, pero también intuía al mismo tiempo que: “uno,/ dos,/cuatro/ libros borraron el olvido”.
Y, si es verdad que un autor perenne escribe mensajes perennes, este poeta vasco y español, que en sus últimas etapas quiso ser recordado como poeta social, nos ha dejado palabras que pueden hoy ser aplicables a cuestiones nacionales dolorosas, como pueden ser los sucesos de Cataluña. Por lo menos, a mí así me sucede con versos como estos:
Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto
y he creído.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...