Ir al contenido principal

¡Feliz normalidad!



Si estás leyendo estas líneas es prueba irrefutable de que has sobrevivido a las Navidades 2016-17, lo cual, si eres padre o madre de niños pequeños, o tienes una cuadrilla de amigos excesivamente hedonista, tiene un mérito notable. Así que vayan por delante mis felicitaciones por volver más o menos ilesos al tiempo ordinario.
            No se me malinterprete. Me encantan las celebraciones navideñas, y ha sido grato celebrar el dosmilésimo vigésimo primer (según los cálculos más probables) cumpleaños litúrgico de Jesús. Pero también es obvio que en nuestra sociedad la vivencia de este aniversario se ha difuminado hasta justificar todo tipo de excesos, desde los consumistas hasta los etílicos y pantagruélicos, sin olvidar tampoco los sentimentales.
by CVF
            De estos últimos excesos menores querría tratar. En el entorno del 25-D todos nos solemos enternecer y desear mucha más paz y benevolencia de lo acostumbrado, e incluso nos acordamos de amigos y conocidos que tenemos un poco descuidados. Y, para compensar este olvido, recurrimos a la felicitación navideña. Antaño, al menos, nos gastábamos las pesetas en comprar un sobre y sello, y una más o menos lujosa tarjeta a todo color, con belenes o con abetos (si no queríamos significarnos demasiado), tras lo cual nos molestábamos en escribir unas cuantas fórmulas clásicas a mano, y nos dábamos el paseo hasta el buzón de correos más cercano. No es que fuera mucho como compensación, pero era algo.
            Hogaño, sin embargo, recurrimos a la tecnología para que este sentimentalismo de temporada sea aún más fácil y descomprometido. Se empieza mandando una impersonal circular por email, acaso acompañada de una estampa navideña que compense las antiguas postales, y se acaba wassapeando a la lista colectiva de direcciones un parco "Feliz Año Nuevo", o reenviando el último chiste gráfico recibido.
           Tal trivialización del parabién es acaso coherente con la trivialización de la festividad. Y es que en algunos casos el amigo o vecino bienintencionado que te dice “Si no te veo, feliz Navidad” en realidad no pretende ir más allá de desearte que no te empaches mucho con la comilona de esta noche, o que si bebes no te la pegues en la carretera.
           En fin, vuelvo al comienzo. Si es verdad que el pasado y el futuro no existen, y solo tenemos entre manos el ahora, os deseo a quienes me leéis un feliz momento presente, que se prolongue infinitamente a lo largo de este año. Y, si cabe, más allá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...